Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Universidad Pontificia Bolivariana)

Javier Naranjo Villegas, Enrique Gaviria Gutiérrez, Jairo Escobar Padrón, Ignacio Moreno Peláez, David Córdoba Roca, Joaquín Londoño Ortiz, Rafael Restrepo Maya, José Luis López Jaramillo, Julio César Betancur, Álvaro Mora Ramírez, Conrado Giraldo Zuluaga, Gustavo Peláez Vargas, Juan de Dios Giraldo Suárez, Alberto Restrepo Arbeláez, Octavio Restrepo Yepes, Héctor Hoyos Rodríguez, Enrique Giraldo Zuluaga, David Córdoba Medina, Miguel Restrepo Rendón, Francisco Londoño Martínez, Eduardo Berrío González, Óscar Ochoa Zapata, Gonzalo Jiménez Gómez, Hernán Villegas Sierra, Mauricio Arango Duque, José Hoyos Muñoz, Ignacio Sanín Bernal, Carlos Alberto Jaramillo Restrepo.

Facultad de Derecho: Con más de 100 profesores, entre docentes internos y de cátedra, en la Facultad de Derecho imparten sus clases: Rodrigo Uribe, Luis Gabriel Botero, Juan Carlos Mejía, Juan Luis Moreno Quijano, Juan Bernardo Tascón Ortiz, Alfredo Tamayo Jaramillo, Jaime Arrubla Paucar, Héctor Jaime Betancur, Carlos Eduardo Ortiz Velásquez, Mateo Peláez, Bibiana Bernal, Felipe Pineda, Andrés Villegas, Juan Gonzalo Flórez, Juan Carlos Botero Campo, Luis Carlos De los Ríos, Tulio Elí Chinchilla, Holmedo Pelaéz Grisales, César Molina Saldarriaga, Néstor Raúl Londoño, Hernán David Valencia, Jorge Andrés Contreras, Daniel Franco, Andrés Felipe Duque Pedroza, Juan Antonio Gaviria, Cathalina Sánchez, Luis Fernando Álvarez Jaramillo, Francisco Gil, Aída Arango, Carolina Zuluaga, Francisco Acosta, Gloria Zapata, Aída Arango Correa, Luis Felipe Vivares Porras, Carlos Mario Molina Arrubla, Gonzalo Zambrano, Guillermo Cardona, John Jairo Acosta, Álvaro López Aristizábal, Enán Arrieta Burgos, Adriana Ruiz Gutiérrez, Aura Elena Cadavid, Laura Moreno Restrepo, Martín Giovanny Orrego, Martín Agudelo Ramírez, Juan Guillermo Usme, Santiago Sierra Ángulo, Nicolás Henao Bernal, entre otros.

Facultad de Ciencias Políticas: José Olimpo Suárez Molano, Luis Guillermo Patiño Aristizábal, Olmer Alveiro Muñoz Sánchez, Ángela María Arbeláez Herrera, Juan Gonzalo Arboleda Arboleda, Pedro Luis Pemberthy, Porfirio Cardona Restrepo, Luz Zurama Pérez González, Gloria Amparo Espinosa Lugo, Wilberto Theran Lopera, Juan David Viveros Montoya, Luis Eduardo Vieco.

En su historia reciente, puede destacarse su notable desempeño en las pruebas de Estado para estudiantes de último año (ECAES), particularmente en los años 2002 y 2004 en los que los hoy abogados Henry Solano Vélez y Lina Marcela Hoyos obtuvieron el primer lugar, respectivamente.

También en las pruebas de los años 2009 y 2013 la Facultad obtuvo un desempeño destacado, pues los egresados Jorge Contreras y Amalia Escobar Restrepo ocuparon, nuevamente, el primer lugar en los exámenes SABER PRO de Derecho en todo el país, [3].

Sin embargo, varios egresados y profesores bolivarianos han sido incluidos en ternas para elección de magistrados[4].

También en 1993, el egresado, profesor y exdecano Jairo Escobar Padrón hizo parte, con Pedro Angulo Charria, de la terna conformada por la Corte Suprema de Justicia que llevó a la magistratura a Fabio Morón Díaz.

En ese año, fue nombrado también como magistrado Vladimiro Naranjo Mesa, quien era egresado de la Universidad del Rosario, pero había comenzado sus estudios en la Bolivariana.

En el año 2007, los abogados bolivarianos Mauricio Velásquez Fernández y Beatriz Arango Orozco (egresada y ex vicerrectora de la Universidad), fueron incluidos por el presidente Álvaro Uribe en la terna que llevó a la alta magistratura al rosarista Mauricio González Cuervo.

Por la cámara alta de la rama legislativa han pasado los egresados Guillermo Vélez Urreta, Hernán Villegas Ramírez (también fue concejal, diputado y embajador plenipotenciario ante la OIT), Otto Morales Benítez, Estanislao Posada Vélez, Juan Gonzalo Restrepo Londoño, Aníbal Vallejo Álvarez, Abel Naranjo Villegas, Luis Fernando Velásquez Restrepo, Oscar Peña Alzate (quien también fue diputado a la Asamblea de Antioquia y representante a la Cámara), Piedad Córdoba, Jorge Enrique Vélez, Ramiro Piedrahíta Restrepo y Alfredo Ramos Maya, quien luego aspiró a la Alcaldía de Medellín y fue concejal de Medellín.

Por la cámara baja de la rama legislativa han pasado Otto Morales Benítez, José Luis Aramburo Arango, Gabriel Pérez Roldán, Manuel J. Betancur, Hernán Echeverri Coronado, Alfonso Restrepo Moreno, Guillermo Jaramillo Barrientos, Carlos Mario Londoño Mejía, Guillermo Tascón Villa, Carlos Ignacio Cuervo Valencia y el profesor (no egresado) Bernardo Trujillo Calle (quien también fue alcalde de Medellín), Gustavo Duque Ramírez, Luis Fernando Velásquez Restrepo, Rubiel Valencia Cossio.

Paso fugaz por la política tuvieron el profesor Jaime Arrubla Paucar, quien fue candidato a la Alcaldía de Medellín en el año 2000 y el profesor Julio González Villa, quien aspiró a la Asamblea Departamental y en el año 2021 ocupó una curul en el Concejo de Medellín.

Más recientemente, ocupó el mismo cargo el profesor Jesús Vallejo Mejía (durante el gobierno de Álvaro Uribe), al paso que el egresado y profesor Héctor Quintero Arredondo fue embajador del mismo gobierno ante el Perú.

También están en este apartado Juan Luis Mejía Arango (Cónsul de Colombia en Sevilla, España), Rubiel Valencia Cossio (Representante ante la ONU, Embajador en Austria y Cónsul en Boston) y su hermano Ramiro Valencia Cossio (Embajador de Colombia en Nueva Zelanda), así como Blanca Silvia Castaño (embajadora del gobierno de Álvaro Uribe en Malasia).

El romanista Lucrecio Jaramillo Vélez fue, también, magistrado del Consejo de Estado, cargo que ocupaba cuando falleció en 1972.

En el año 2009, el título honoris causa le fue concedido al conocido tratadista francés de derecho civil, François Chabas.

En 2011 le fue conferido el mismo honor al alemán Robert Alexy, pero la investidura correspondiente nunca tuvo lugar, pues el evento fue cancelado después de haberse aprobado por las autoridades académicas la distinción.

El Consejo Editorial está compuesto por reconocidos miembros de la comunidad académica nacional e internacional y con un Comité Científico que se encarga precisamente de velar por la calidad científica del material publicable, lo que permite indexar sus artículos en las redes internacionales.

En la actualidad, cuenta con una versión digital disponible en Lexbase, y la totalidad de sus artículos son evaluados por pares académicos especialmente calificados.

Para remitir material publicable o solicitar cualquier información sobre la Revista se puede contactar a la coordinación en el correo electrónico: [email protected]

Escuela de Derecho y Ciencias Políticas UPB
Fachada en granito (patrimonio histórico)
Entrada
Ala occidental
Zonas verdes traseras
Zonas verdes laterales
Ciclovía
Parqueaderos
Restaurante y cafetería
Zona verde de la cafetería
Zona verde de la cafetería
Ala occidental
Color de la Escuela