Sin embargo, estos departamentos poseen una fuerte relación con las primeras escuelas de la institución.
El instituto desde su comienzo, tuvo un fuerte enfoque a la medicina, la zoología y la biología marina; estas dos últimas en menor medida, las cuales tendieron a desarrollarse con mayor potencia en la década de los 50 y 60.
Se destaca principalmente en este prematuro Instituto la dedicación personal del director Ottmar Wilhelm.
En un principio dicha edificación estaba orientada para que se asentara el Instituto de Fisiología pero, sin embargo: “Lipschutz rechazó el edificio, prefiriendo continuar en el edificio de Caupolicán con Víctor Lamas, hoy desaparecido.
Extra a esto se buscó mantener buenas relaciones científicas con Universidades Norteamericanas, europeas y Latinoamericanas.
[6] La revista científica Gayana[7] se crea en el año 1960 que contemplaban la publicación de artículos científicos en las áreas de botánica y zoología, su nombre es en honor al naturalista francés Claudio Gay quien realizó enormes contribuciones en su paso por Chile.
Actualmente la revista está activa y recibe trabajos realizados por investigadores de todas las nacionalidades, elaborados según las normas del reglamento, en inglés o español y está separada en Gayana Botánica que abarca la publicación de artículos científicos relacionados con trabajos sistemáticos, taxonómicos, morfológicos, desarrollo, florísticos, fisiológicos, conservación, citológicos y fitoquímicos que deben estar respaldados por materiales depositados en herbarios estatales o institucionales de fácil acceso a la comunidad científica.