El Frente de Liberación Popular o FLP (conocido coloquialmente como FELIPE) fue una organización política española no reconocida legalmente que actuó en oposición al franquismo entre 1958 y 1969 movida por el fracaso en la implantación en el interior de las formaciones políticas de izquierdas tradicionales, también clandestinas como el PCE, la UGT, la CNT y el POUM, además de ofrecer una visión nueva del socialismo que no nacía necesariamente desde la tradición republicana.
Entre sus miembros se encontraban Julio Cerón Ayuso, que fue su fundador y máximo dirigente, Jesús Ibáñez, Manuel Vázquez Montalbán, Miquel Roca, José Luis Leal Maldonado, José Pedro Pérez-Llorca, José María Maravall, Carlos Romero Herrera, Narcís Serra, Julián Campo, Vicente Albero, Ángel Abad, César Alonso de los Ríos, Jaime Pastor, Miguel Romero Baeza (Moro), José Ramón Recalde, Joaquín Leguina, Pasqual Maragall, Manuel Castells, Nicolás Sartorius, José Manuel Romero Moreno, Antonio López Campillo, Ignacio Fernández de Castro, Jesús Aguirre, Eduardo Obregón y Fernando Sánchez Dragó, entre otros.
Mientras tanto se habían creado la Nueva Izquierda Universitaria, en Madrid, y la Nova Esquerra Universitària, en Barcelona, que actuarían como ramas estudiantiles del FLP.
En esta primera época, la línea política del FLP indaga un camino medio entre capitalismo y comunismo, por un lado, y entre cristianismo y marxismo, por otro; asimismo se rechaza el marco organizativo de partido político en favor de una estructura más abierta de tipo frente.
En 1964 al expulsar el Frente de Liberación Popular a su sección exterior, estos militantes expulsados se agrupan en un grupo teórico y de estudio que edita la revista Acción Comunista, grupo activo en Bélgica, Francia y Alemania.