Eucalyptus globulus

Hay registros antiguos de árboles aún más altos, llegando a 101 metros.

[3]​ Dentro de América Latina se pueden encontrar grandes plantaciones en Paraguay, Argentina y Chile.

Resiste temperaturas de hasta -8 °C[4]​ Se ha cultivado intensamente para eliminar la humedad en zonas pantanosas.

El Eucalyptus globulus lo describió por primera vez el botánico francés Jacques Labillardière en sus publicaciones Relation du Voyage à la Recherche de la Pérouse (1800) y Novae Hollandiae Plantarum Specimen (1804).

[9]​ globulus: epíteto latíno que significa "redondeado", refiriéndose probablemente a la flor o al fruto.

[15]​ Los suelos adecuados para su desarrollo son profundos, bien drenados, permeables, no salinos y alcalinos.

[15]​ El eucalipto suele ser bien tolerado, y sólo en ocasiones especiales puede producir reacciones adversas.

Su aceite esencial no puede ser aplicado directamente sobre la cara de niños pequeños o lactantes.

En la obra en italiano de 1851 Memorie storiche dell'Australia particolarmente della missione benedettina di Nuova Norcia e degli usi e costumi degli australiani describe varias especies de Eucaliptos, Reinifera, Robusta.

[27]​ En Madrid el vivero "La Quinta de la Esperanza" los vende en macetas desde 1867[28]​ dedicándose abundante información sobre su plantación y características.

[29]​ En un principio se cultivó como árbol ornamental pero se acabó extendiendo por toda la Cornisa Cantábrica para su aprovechamiento maderero, dado su rápido crecimiento y la facilidad de cultivo gracias al clima oceánico de la región.

[30]​ En el siglo XXI, las masas puras y mixtas de eucalipto blanco han llegado a ocupar 325.000 hectáreas en España.

Los diversos autores coinciden en que el verdadero problema de la especie fue la reforestación masiva con eucaliptos llevada a cabo en el tardofranquismo.

En ese momento se cedió el monocultivo del pino para comenzar a subvencionar el eucalipto.

[33]​ Aunque desde el punto de vista ecológico tiene claros rasgos invasores,[31]​ y se han realizado esfuerzos por fomentar su regulación y su prevención,[34]​ no es una especie incluida en el catálogo de especies exóticas invasoras.

Corteza desprendida
Yema floral
Fruto
Flores y hojas.