[3] Indígenas (53%) Mestizos (42%) Criollos (4%) Asiáticos (0.8%) Garifunas (0.2%) Según World Atlas, el 42% de los guatemaltecos son mestizos, el 40% indígenas (9% quiché, 8% kakchiquel, 8% mam, 6% kekchí y 9% de otros grupos) y el 18% blancos.[1] Para el antropólogo mexicano Francisco Lizcano, el 53% de la población es indígena, el 42% mestiza, el 4% blanca, el 0,8% asiática y el 0,2% garífuna.[5] La palabra ladino se deriva de latino, y es utilizada en Centroamérica para referirse a la población mestiza o hispanizada.[6] El término se creó en la época colonial para denominar a la casta hispanohablante que no era indígena, pero que tampoco pertenecía a la élite española y criolla.[3] Los xincas constituyen un grupo relativamente desconocido, cuya lengua se encuentra en serio peligro de extinción.[3] Los primeros africanos fueron introducidos como mano de obra esclava por los conquistadores españoles.[15] Durante el periodo colonial, los españoles establecieron un sistema de castas en el que ellos y sus descendientes (criollos) ocuparon la cúspide la pirámide social.