Esteban Arze

Al recibir instrucciones de incorporarse luego a las fuerzas que se concentraban en Tupiza, los tres, que se adherían al movimiento emancipador, escaparon de Oruro dirigiéndose a Cliza.

Allí Arze armó a la gente del lugar, se presentó en Tarata y desde allí recorrió pueblos vecinos (Paredón, Muela, etc.) levantando a la población y estableciendo en Paredón y Tarata talleres para proveer de armas, mientras sus compañeros se ponían en comunicación con los vecinos de Cochabamba de su partido.

En 1811 las milicias cochabambinas participaron de la campaña del Desaguadero en concurso con el ejército auxiliador.

En febrero se le había reconocido a Arze el grado de capitán.

Tras recibir órdenes de cruzar el Desaguadero y colocarse cerca de las líneas enemigas para cortar una posible retirada, construyó un puente dado que el único existente, conocido como Puente del Inca lo controlaba Goyeneche.

Por su lado, Arze no reconoció el acuerdo y se presentó en Paredón (hoy Ansaldo) donde poseía una finca, y tras reclutar refuerzos, lanzó una proclama intimando la rendición del gobernador Allende impuesto dos meses antes por Goyeneche.

Por esta acción el gobierno de Buenos Aires lo nombró coronel graduado del ejército.

Se lo involucró en la muerte del líder guerrillero José Manuel Cáceres, quien aparentemente impulsaba una guerra de castas contra los blancos.

Habiéndose reagrupado, Arze recibió un emisario del gobernador Antezana que le solicitaba retirarse.

Arze obedeció pero diciendo a sus hombres que «está retirada no se hace por mí: estamos en la mejor situación para vencerlos, y me manda llamar Antezana».

Goyeneche hizo avanzar sus tropas hacia la ciudad pero desde Tamborenea se les abrió fuego nuevamente, por lo que reinició el ataque.

Ante su proceder «se congregaban todas las mujeres armadas de cuchillo, palos, barretas y piedras en busca del señor Antezana para matarlo».

La resistencia de la ciudad se redujo así a un pequeño ejército armado de machetes, mazos, algunos fusiles y tres cañones, comandado por una anciana ciega, Manuela Gandarillas y las vendedoras del mercado popularmente conocidas como "chifleras".

Las mujeres salieron a las calles con sus hijos protestando contra los allanamientos al grito de "¡Nuestro hogar es sagrado!"

También se los acusó de diversos dichos adversos a Buenos Aires: que los porteños trataban con desprecio a los cochabambinos tomando para sí los empleos y mandos y que estaban hartos de desengaños.

Juntamente con la bandera, se expresa la leyenda con lo dicho por el mismo Esteban Arze.

Actualmente la batalla de Aroma se considera como la primera confrontación marcial contra las tropas realistas en el Alto Perú, y al general Esteban Arze como el comandante de la primera victoria en batalla de la milicia cochabambina que se presentaría por primera vez cómo ejército regular.

Es aquí donde se simboliza el nacimiento del Ejército de Bolivia y al general Esteban Arze como su primer comandante.

Monumento al general Esteban Arze ubicado en la plaza principal de Tarata , departamento de Cochabamba , localidad donde nació.
Mausoleo en honor a Esteban Arze ubicado en el Cementerio General de Cochabamba
Provincia de Esteban Arze (Tarata).
Bandera utilizada por Esteban Arze y las milicias cochabambinas posterior a la revolución de Cochabamba de 1810.