[16] Tras el fracaso del intento de autogolpe, simpatizantes del expresidente convocaron marchas y protestas a nivel nacional, sumándose diversos colectivos de izquierda, exigiéndose el cierre del congreso, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, nueva constitución y nuevas elecciones.Con tres mil personas participantes,[20]los manifestantes se congregaron en la feria dominical de la ciudad e intentaron llegar a la fiscalía local, ocurriendo los primeros incidentes.[28] Por los enfrentamientos del primer día se registraron 20 civiles y 10 policías heridos.[32][33][34] Se calcula que 50 efectivos de la PNP y colaboradores están en esas instalaciones.[47] Los manifestantes sitiaron y apedrearon la comisaría de Chincheros reteniendo a 30 policías que se encontraban protegiéndola.Además, Huamaní expresó su lealtad hacia Pedro Castillo,[55] y convocó a marchas.[58] El jefe de la Dircote, general PNP Oscar Arriola, mencionó que hasta el momento, en Andahuaylas, se atacó a 14 comisarías.[60] Además, se realizaron marchas contra los actos de violencia sucedidos en Abancay.[61] También se denuncio que un grupo de manifestantes están pidiendo a los apurimeños que se unan a las protestas o caso contrario "habrá consecuencias".[69] Se mantiene bloqueada la vía nacional de Andahuaylas y la vía interoceánica, mientras que el comercio y todo en general permanece paralizado en la provincia de Andahuaylas.[71] Andahuaylas continuó paralizado, la vía nacional en Champaccocha sigue bloqueada y se reportó la detención de 329 civiles por las protestas.[73] La vía nacional de Chincheros aún sigue bloqueada,[74] y la paralización económica en Abancay es todavía concreta.La prensa local, Diario Pregón, denominó a los manifestantes que viajaron a Lima como "El Batallón Apurímac", integrada por manifestantes voluntarios de las provincias de Andahuaylas, Chincheros, Abancay, Antabamba y Cotabambas.[79] Al día siguiente, una facción de protestantes ingresaron a la unidad minera Utunsa, perteneciente a la empresa Anabi, causando destrozos e incendiando el local,[80] poco después se supo que dos vándalos murieron calcinados dentro de aquellas instalaciones mineras durante el incendio, y que la única intención del ataque era la de saquear.[81] El 23 de enero, la población de Andahuaylas identificó a un policía infiltrado entre los manifestantes, este sujeto tenía una honda y reconoció que era policía, los manifestantes intentaron entregar al infiltrado a las autoridades locales, pero fueron dispersados por bombas lacrimógenas.[89][90] Esta información fue sostenida por la CNDDHH,[91] por imágenes difundidas por TV epicentro, donde se aprecia a los dos camiones con 16 impactos de bala de largo y corto alcance,[92][93] y por los familiares del joven fallecido.[94] Por esta emboscada, se denunció al general PNP Luis Jesús Flores Solís, jefe del frente policial de Apurímac.El ministro de defensa, Jorge Chávez Cresta, declaró «la violencia está alcanzando niveles inadmisibles»."[102] En la tarde del 11 de febrero, el policía fue liberado, mientras que los manifestantes detenidos fueron puestos en libertad.[107] El 16 de febrero, la PNP informó que todas las vías de la región Apurímac fueron liberadas, que no se registraron movilizaciones contra el gobierno en las principales ciudades y que desconocen el motivo por el cual los ciudadanos de la región ya no realizaron nuevas convocatorias.
Mensaje a la Nación
de la presidenta de la república,
Dina Boluarte
, del 11 de diciembre donde, entre otras cosas, anuncia su propósito de adelantar las elecciones generales y declara el
estado de emergencia
en varias zonas del país.