[1] Continuó existiendo hasta el final de la Dictadura franquista.
No obstante, ya en el siglo XIX no fueron extraños los cursos de periodismo impartidos en algunos centros universitarios, cursos que, por otro lado, tenían un carácter oficioso y estaban siempre vinculados a los estudios de Letras.
Así se impuso la censura previa, la formación futura que debían tener los periodistas en una escuela al efecto y un registro de los mismos, requisitos sin los cuales no se podía ejercer el periodismo.
En 1952 se abrió una subsede de la Escuela en Barcelona, que solo fue reconocida como sede propia en 1968, año en el que inició las clases bajo la dirección de Julio Manegat.
La Escuela pasó a depender del Ministerio de Educación Nacional en 1943 y, después, del Ministerio de Información y Turismo.
[3] Dentro de una larga relación, figuran como profesores Carmen Llorca, Pedro de Lorenzo, Bartolomé Mostaza, Ernesto Giménez Caballero, Pedro Gómez Aparicio, Emiliano Aguado, Enrique de Aguinaga, Vintilă Horia, Patricio González de Canales, Aquilino Morcillo, Victoriano Fernández Asís, José Luis Sampedro, Luis Arranz, Rafael Fernández Chillón, Luis Fernando Bandín, Epifanio Tierno y Mario Rodríguez Aragón.