Tiene la particularidad que la iglesia parroquial está ubicada fuera del núcleo urbano, junto al cementerio, la antigua escuela y el humilladero de San Antonio, y algunos caseríos, forman el llamado barrio de Eleizalde.[4] La comunicación está basada en la carretera BI-3213 que une Guernica, principal población de la zona, con Munguía.La villa nació con la intención de consolidar y proteger la vía que une Guernica con Munguía.En algunos casos, estas ermitas acabaron formando parte de la barriada constituyéndose en simples caseríos.La desaparición o posible trasformación de estas ermitas se produjo durante el siglo XIX.La iglesia junto al cementerio, la casa cural y el humilladero de San Antonio, así como la escuela de barriada añadida al muro oeste del templo y algún caserío, conforman un núcleo urbano con entidad propia, que se puede entender como un conjunto religioso alternativo al civil que se ubica en la villa.Los muros originales del XVI, realizados hacía el año 1560 y que pertenecieron a un templo anterior al actual techado en tejavana sobre postes de madera, definen un gran espacio rectangular, es una construcción de tipo"salón" (también denominada columnaria o hallenkirche), que no tiene cabecera.Están realizadas en sillería y pintadas, en su parte inferior simulando mármol rojo, a excepción de las más cercanas al altar.El muro norte carece de vanos, al sur y al este se abren ventanas adinteladas, una por tramo y en el lado oeste se ubica la portada renacentista centrada en el tercer tramo (en algunas publicaciones dicen que la portada es barroca).La torre, formada por tres cubos superpuestos, esta descentrada a los pies de la iglesia.La parte de la cabecera ha sido cerrada para construir la antigua escuela de barriada y dar cabida a la sacristía y a la capilla del Cuerpo Santo, donde se venera un cuerpo momificado conocido popularmente como"korpu santua".A las antiguas escuelas, situadas en el segundo piso sobre la sacristía y la capilla, se accede por una escalera exterior.Mientras que a la sacristía y capilla, ubicadas tras el altar, por una magnífica reja de forja.Se documenta en un documento escrito por Juan de Amiax en 1608, del que se guarda copia en la iglesia, en el que junto con la leyenda de la construcción de la iglesia en ese lugar y el origen del nombre (Idibaltzaga que en castellano se traduce como "adelante buey negro"), donde describe la momia y su hallazgo y algunos hechos calificados como milagros.La tradición le otorga propiedades curativas referentes a los trastornos del lenguaje como la tartamudez y mudez.[18] en idioma cántabro, lo que en latín significa: “Ulterius bos niger” (Adelante buey negro!).El pórtico y todos los vanos que posee el edificio se ubican en la parte sur del mismo.La entrada, amplia que ocupa toda la fachada, se halla en el lado noroeste y está cerrada por un enrejado de madera.Como en todos los municipios con varios barrios y ermitas las fiestas se extienden por todos ellos de forma que cada barrio o cada ermita realiza fiesta en honor a su patrono o patrona.
Portada de la iglesia santa María de Idoibaltzaga.