[5] Se conoce la existencia del templo desde el siglo XVI, cuando fue notablemente reformada.
Según Publio Hurtado, el edificio se remontaba al siglo XIV, si bien no hay pruebas claras de esto último.
Cayó en desuso a lo largo del siglo XIX, ya que la cofradía no podía mantenerla por los daños económicos que le había provocado la desamortización.
[2][3][6] Se sabe muy poco sobre el edificio, ya que solamente se conocen dos fotografías anteriores a la fábrica de harinas: una de la propia ermita tomada en 1900 por Gabriel Llabrés y otra del casco antiguo con la ermita en primer plano tomada en 1901.
Según esas imágenes, era un pequeño edificio de planta rectangular, más alto que ancho, con tejado a cuatro aguas, al que se accedía por una pequeña puerta adintelada ubicada en el imafronte, formado por un gran arco de medio punto que a su vez englobaba un segundo arco similar; ambos arcos eran cegados o meramente ornamentales, ya que solamente se entraba por el hueco adintelado.