[4] Los países con mayor interés por las energías renovables son, en este orden, Costa Rica, México, Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.
[7] La represa de Itaipú, en la frontera entre Brasil y Paraguay, es la segunda presa hidroeléctrica más grande del mundo, según su capacidad.
Sin embargo, el cambio climático se presenta como un desafío para una región históricamente dependiente de la energía hidroeléctrica.
[12] América Latina tiene 27,6 GW de capacidad solar a gran escala en funcionamiento.
En 2022, el país con mayor capacidad instalada para la generación de energía solar fue Brasil que alcanzó 24.079 megavatios mientras que, México fue el segundo país con mayor capacidad de energía solar en la región con 9.026 megavatios.
[15]Chile, por su parte, destaca como el país que tuvo la participación más grande de generación solar en su matriz eléctrica en 2023.
Aunque la producción actual de hidrógeno en esta región se obtiene principalmente a partir de combustibles fósiles, algunos países ya han adquirido experiencia con la electrólisis del agua.
Generalmente, las zonas costeras poseen gran potencial para producción de energía eólica.
[25] La revista KPMG Competitive Alternatives, edición 2012, posicionó a México entre los mejores lugares para inversión en Manufactura de Baterías Avanzadas (energía verde) debido a su bajo índice de costo.
Su principal fuente son las represas del río Reventazón, capaces de surtir electricidad a unos 525.000 hogares distribuidos en 50 000 km².
Esto permitiría conocer a ciencia cierta el potencial energético de estas fuentes en los distintos lugares del país, para así estructurar la planificación que permita estructurar las políticas de fomento y promoción.