El Emirato Islámico de Afganistán, o Primer Emirato Islámico de Afganistán (en pastún, د افغانستان اسلامي امارت) para diferenciarlo del actual, fue el nombre oficial durante la mayor parte del régimen islamista establecido por los fundamentalistas talibanes cuando tomaron la ciudad de Kabul y obligaron a huir a las autoridades anteriores, también fundamentalistas.
[1] El Jefe del Comando Supremo era auxiliado por dos adjuntos, quienes convocaban al Alto Consejo de la Shura.
[6] Todas las películas conservadas en la empresa estatal afgana «Afghan Films» fueron quemadas por orden del régimen, solo se salvaron las de producción nacional pues fueron ocultadas por los trabajadores, quienes debieron escapar posteriormente.
El trabajo femenino fuera del hogar estaba prohibido (excepto unas pocas médicas en Kabul para atender mujeres), así como salir de la casa sin un Mahram (familiar responsable masculino (padre, hermano o marido).
[10] Los varones debían llevar indumentaria islámica con sombrero y barba suficientemente larga «como para caber en un puño bajo la barbilla»[6] (quien no seguía esta norma sufría la amputación de su nariz).
En 1999, el gobierno talibán prohibió y persiguió el cultivo del opio, llevándolo a su desaparición.
Además, los talibanes forzaron el consulado de Irán en Mazar-i-Sharif en 1998 y ejecutaron a los diplomáticos.
[17] Los talibanes consideran al Emirato Islámico como el régimen legítimo y continúan llamando a su país de esa forma.