Emergencia Malaya

[8]​ Además de la comunidad china, los indígenas Orang asli fueron especialmente reprimidos y discriminados.En la Segunda Guerra Mundial, Singapur y Malasia fueron ocupados por Japón entre los años 1941 y 1945; para combatir al Ejército Imperial Japonés, los Aliados fomentaron el surgimiento de bandas rebeldes indígenas en estos territorios, así como en otras colonias ocupadas por el enemigo.Sin embargo, las autoridades británicas pasaron por alto algo, especialmente en Singapur: el factor étnico.[13]​ Las acciones del espionaje militar japonés en Malaca, el kenpeitai, se centraron más en eliminar la amenaza china en la zona que en oprimir a los demás malayos.En muchos aspectos, la situación en Singapur era muy similar a la de Hong Kong en el mismo periodo: los chinos pobres no tenían muchas posibilidades de avanzar en la sociedad colonial; carecían del derecho al voto en las elecciones, no podían tener fincas, y realizaban los trabajos peor remunerados.En ambos casos, la minoría comunista que agitaba contra Gran Bretaña, intentó aprovechar a los chinos para llegar al poder.Para preparar a sus seguidores, Chin Peng no necesitó realizar cambios en su organización, el MPAJA dio lugar al Ejército Malayo de Liberación Nacional (MNLA) en los años 1945-48, pero manteniendo los mismos campamentos y guaridas de la guerra anterior.UU., hicieron una insurrección contra el presidente del país recientemente independiente, Manuel Roxas y sus sucesores, y en Indochina Francesa donde los Vietminh causaron muchos daños contra las fuerzas coloniales.Los reclutas fueron adoctrinados en el marxismo-leninismo y publicaron periódicos en sus zonas de actividad.La parte más importante del Plan Briggs fue basado en la segunda guerra bóer, en que la población civil fue trasladada a asentamientos nuevos, equipados con reflectores, torres de vigilancia, y alambre de púas.[19]​ El MNLA intentó adaptarse al Plan Briggs con sus "Resoluciones de Octubre".Así mismo, también premió a civiles que colaboraran en la ubicación de guerrilleros.Chin Peng había pronosticado la estrategia de los británicos, y como respuesta apretó los tornillos en sus propios seguidores titubeantes.Voces en favor de negociaciones con el MCP, para recibirlo en el proceso político no violento aumentaron, y Tunku Abdul Rahman recibió peticiones del Partido Laborista y de su propio grupo, la Alianza, compuesta por la Asociación Malasio China (MCA) y la Organización Unida Nacional de Malayos (UMNO).Chin Peng sintió también la presión en su guarida selvática, y pidió un referendo para decidir el futuro de Malaca.Chin Peng dejó de su guarida en Tailandia y se mudó a Pekín, donde continuó abogando en favor del comunismo en su patria y en todo el sureste de Asia.La leyenda del éxito en Malaca es una fuente de orgullo en Reino Unido y Australia, y en años siguientes los dos aprovecharon las lecciones del conflicto para adquirir ventajas en situaciones similares, como la Revuelta de Dhofar (1962-1975) en Omán.Muchos críticos despectivos del esfuerzo estadounidense en la guerra de Vietnam citan el ejemplo de Malaca como una situación en que un gobierno occidental combatió el comunismo con menos tropas y mucho apoyo indígena.Pero hay diferencias cruciales entre ambos conflictos que son olvidadas: En 1963 Sabah, Sarawak y Singapur se unieron con Malaca para formar Malasia.Chinos e indios nativos de Malaca se opusieron a ello.Eso no solo fue un conflicto entre naciones, sino también parte de la Guerra Fría, ya que el presidente de Indonesia, Sukarno, se hallaba vinculado al Bloque del Este.
Un monumento en recuerdo del Sook Ching