Fueron las decimoquintas elecciones democráticas, y las cuartas con Felipe VI como rey de España.
La legislación que actualmente regula los procesos electorales en España consiste en las siguientes normas: Para el Congreso de los Diputados, se eligen 350 escaños utilizando el método D'Hondt y una representación proporcional de lista cerrada, con un umbral del 3 por ciento de votos válidos, que incluye votos en blanco, que se aplican en cada distrito electoral.
[36] Tanto PSOE como Más País elevaron una petición a la Junta Electoral Central para prohibir la emisión del spot, a lo cual ésta respondió argumentando que carece de competencias para hacerlo.
[37][38] A continuación se muestra una tabla mostrando los datos de participación en estas elecciones generales desgranados por períodos temporales, conforme el Ministerio del Interior fue proporcionándolos en directo durante la jornada electoral.
En esta sección serán desarrollados los resultados obtenidos por cada una de las candidaturas atendiendo a las listas presentadas y diputados electos, comparando estas cifras con los datos de las últimas elecciones generales.
En esta sección serán desarrollados los resultados obtenidos por cada una de las candidaturas atendiendo a las listas presentadas y senadores electos, comparando estas cifras con los datos de las últimas elecciones generales.
Vistos los resultados al Senado en general, aquí se desarrollan dichos datos para cada una de las circunscripciones en estas elecciones.
Por consiguiente, tras la preceptivas consultas con los partidos políticos que obtuvieron representación en la Cámara Baja, Felipe VI propuso a Pedro Sánchez como candidato a la presidencia del Gobierno el 11 de diciembre de 2019.
[49][50] Así pues, dio inicio el Segundo Gobierno Sánchez conformado por miembros de las candidaturas del Partido Socialista, Unidas Podemos, ECP y EC, siendo este el primer gobierno de coalición en España desde la Segunda República.