El señor Presidente es una novela del Premio Nobel de Literatura guatemalteco Miguel Ángel Asturias publicada en 1946.Asturias es uno de los primeros en utilizar una técnica literaria que actualmente es conocida como realismo mágico.[2] Asturias comenzó a escribir El Señor Presidente en 1922, cuando todavía era estudiante de derecho en Guatemala.A pesar de que El señor Presidente fue escrito en Francia, se desenvuelve a finales del siglo XIX y principios del vigésimo en un país latinoamericano sin nombre, gobernado por un presidente sin nombre, existe suficiente indicaciones para vincular la novela al gobierno de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala.[4] Manuel Estrada Cabrera era conocido por su brutal represión de cualquier disidencia en Guatemala, y Asturias participó en las protestas contra su gobierno en 1920.Sin embargo, en lugar de salir al exilio, el ex presidente optó por defenderse contra los cargos criminales.[7] En el subsiguiente juicio, Asturias se desempeñó como Secretario Jurídico y así, como se señala en la reseña biográfica de Gregory Rabassa, tenía la oportunidad de basar su propio líder ficticio —el presidente— en observaciones históricas del dictador guatemalteco, caído en desgracia.Más tarde, Vázquez se reúne con su amigo Genaro Rodas y al salir de un bar ven a Pelele.Camila cae enferma y un niño es enviado para informar a Miguel Cara de Ángel que su condición está empeorando.Cuando pierde toda esperanza, Camila se traslada al campo junto con su hijo joven a quien llama Miguel.El Portal del Cielo se encuentra en ruinas y los presos que fueron liberados son rápidamente sustituidos por otras almas desafortunadas.[27] Como tal, según afirma el crítico literario Himelblau, «la novela no desarrolla la figura del Presidente como un personaje ficticio, no sigue el Presidente mediante una serie de acciones o complicaciones diegéticas que conducen a cambios o transformaciones psico-existenciales de su carácter».En palabras del crítico literario Richard Franklin, «lucha por afirmar su existencia absoluta y relacionar esto con sí mismo».Este episodio demuestra que la corrupción y la maldad no sólo existen en la ciudad capital, sino también en las aldeas rurales.[35] Leal señala además que en el realismo mágico «los principales acontecimientos no tienen explicación lógica o psicológica.[29] Asturias escribió El Señor Presidente en primer lugar como respuesta a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.Sin embargo, porque Asturias pasó una década a escribir la novela, por el retraso en su publicación, y el hecho de que nunca nombra a su Presidente epónimo, muchos académicos señalaron que también podría ser tomado para aplicar al régimen posterior de Jorge Ubico.Por otra parte, desde su publicación, la novela había sido utilizada para criticar los regímenes dictatoriales en toda América Latina.[38] La novela del dictador es un género que se ha desarrollado como un vehículo utilizado por escritores latinoamericanos para criticar a la autoridad concentrada.Por ejemplo, en 1899 el general Manuel Estrada Cabrera modificó la Constitución de Guatemala en la que previamente se prohibió su reelección.El crítico literario Hughes Davies señala que Asturias con frecuencia apela a los sentidos auditivos del lector.Según Knightley, "son pocos los personajes de Asturias que tienen mucha profundidad psicológica; sus conflictos internos tienden a ser externalizados y se desarrollan en el plano arquetípico".[66] Sólo unas pocas líneas más adelante, el Pelele «se quejaba quedito y recio como un perro herido».[65] La dictadura produce la alteridad, deshumanizando a sus súbditos, pero ella misma es también presentada como bárbara, absurda, y nada más que una «imitación de las costumbres europeas».[72] Sin embargo, como Dante Liano observa, «Los poderosos no han soportado la voz asturiana».[79] De hecho, Macune señala que El Señor Presidente ha sido bien recibido, no sólo en su edición en español, sino también en su traducción al inglés.Al recibir el premio, dio una conferencia sobre la literatura latinoamericana como «testimonio» e «instrumento de lucha».[84] El señor Presidente ha sido adaptado a tres películas en idioma español y una obra de teatro.[90] La película más reciente, realizada en diciembre de 2007, fue dirigida por el venezolano Rómulo Guardia Granier y producida por RCTV (Radio Caracas Televisión Internacional).Estos solo fueron rectificados en la tercera edición, publicada en Argentina en 1952, que también incluyó numerosas modificaciones importantes introducidas por Asturias.