Revuelta del 20 de julio de 1810

La revuelta empezó con un altercado ocurrido en Santafé, actual Bogotá, capital del Virreinato de Nueva Granada.Por último, se intentó aplastar la manifestación popular a través del comandante español Juan Sámano, por lo que el propio Acevedo y Goméz advirtió al pueblo de declarar reo de lesa majestad a cualquiera que se opusiera a la Junta recién constituida.Posteriormente se realizó la convocatoria de un cabildo abierto, para luego arrestar a los oidores y al virrey, que se haría efectiva para el día 21 y para el 26 de julio se procedió a declarar libre a la Junta del Consejo de Regencia.Este período es conocido con el nombre de Patria Boba, o como los historiadores más recientes la han renombrado, como la Primera República.En Santafé, el virrey Amar y Borbón hizo oídos sordos a lo que ocurría en España, y al enterarse de que un grupo de notables criollos esperaban con ansia la llegada del comisionado regio, Antonio Villavicencio –encomendado por la junta española para instaurar en la Nueva Granada su propia junta local– planeó entonces enviarlos a prisión.Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y, después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidieron prestada la pieza para adornar la mesa.
Pelea de Antonio Morales con Gonzalo Llorente en frente de la Casa del Florero en la esquina noreste de la Plaza Mayor de Bogotá.
La casa del Florero, en donde ocurrieron los hechos del 20 de julio de 1810, actualmente es sede del Museo de la Independencia en Bogotá .
Museo 20 de Julio. Base de Florero de José González Llorente. Siglo XVIII . Cerámica porcelanizada.