El Rosal (Colombia)

Rosa desciende de las voces griegas rondón-rodou, "rosa, flor de rosal" y se originó en el año 1220, pues en esta época aparecen sus primeros registros.[5]​ Su cabecera municipal se encuentra dividida en los barrios Obando, San Carlos, San José, Versalles, Lleras, El Nogal, Centro, Bochica y Campo Alegre.Los subachoques habitaban la parte norte del valle de Chinga, en Pueblo Viejo, hoy conocida como la Vereda Cascajal, en La Pradera.En 1538, unos meses antes del arribo de los españoles, el Zaque de Tunja, juró ayudar a Guatavita y se reunió en Guasca para enfrentarse contra el Zipa.Mientras tanto, los guerreros Panches aprovecharon esta situación y arrasaron los poblados cercanos a las montañas.El área de Subachoque, hoy El Rosal, debió sufrir grandes pérdidas humanas y materiales, ésta podría ser la explicación de por qué se encontraron tan pocos indígenas en el momento en que los españoles exploraron la región por primera vez.Un soldado de este fue el primero en recibir una encomienda en Chinga.Más adelante sus hijos las recuperaron en pleito vendiéndoselas en 1832 a Andrés Caicedo y Bastidas.Al finalizar la batalla quedaron sobre el campo unos mil entre heridos y muertos.Estando así las cosas Mosquera solicitó refuerzos al general José María Obando, quien estaba acampando cerca de La Mesa; hacia el sur Obando decidió entrar a la Sabana por Bojacá, siguiendo luego hasta Subachoque pasando por El Rosal, cruzando la quebrada de Cruz Verde o El Rosal.La mayoría de las personas que se dirigían a El Rosal o Subachoque utilizaban el tren hasta Madrid y allí tomaban un coche hasta su destino.
Iglesia de El Rosal.