El Clan de los Poe

Ha sido recopilado en siete volúmenes tankōbon por la editorial Shogakukan, y fue la primera serie de manga shōjo publicada por la compañía en este formato.

Fue un éxito comercial y de crítica desde su lanzamiento, ganando el premio Shogakukan en 1976.

Los tres son miembros del clan Poe principal, un grupo de «vampirnellas» inmortales (vampiros) que no envejecen y subsisten con sangre humana.

[5]​ Varias décadas más tarde Marybelle conoce y se enamora de Alan, quien en ese momento es un adolescente humano.

Poco después, ella y los padres adoptivos de Edgar son asesinados por humanos que descubren su naturaleza vampirnella.

[6]​ Los dos muchachos forman un compañerismo cercano, y la serie sigue sus hazañas durante el siglo siguiente.

[3]​ Sin embargo, Kotani señala que en el manga shōjo (manga femenino), occidente a menudo se representa como idealizado y utópico, generalmente como resultado de la influencia cultural del cine de Hollywood, la literatura estadounidense y la moda occidental; la figura del vampiro, como producto cultural occidental, se ve así positivamente en este contexto shōjo .

Hagio se inspiró en el manga y comenzó a concebir su propia "hermosa historia de vampiros" sobre un vampiro que "anhela volver a una existencia humana normal" pero es "rechazado por la humanidad".

[11]​ Hagio hizo su debut como artista de manga en 1969; en 1972 todavía se la consideraba una novata y, por lo tanto, sólo su editor Junya Yamamoto le permitió publicar one-shots cortos.

[13]​ Para publicar la historia bajo estas limitaciones editoriales, adoptó dos estrategias: primero, comenzó a escribir el manga como una serie de one-shots que funcionaban como historias independientes, pero que presentaban narraciones interrelacionadas y con personajes recurrentes.

En segundo lugar, centró los primeros capítulos en Marybelle y otros personajes femeninos, ya que las historias de manga shōjo con protagonistas masculinos eran menos aceptadas en esta época.

[15]​ En junio de 1974, Shogakukan lanzó su sello literario Flower Comics, que publica ediciones tankōbon (volumen completo).

La adaptación fue dirigida por Tokio Ōtani a partir de un guion escrito por Jun Takada.

En febrero de 2016, TV Asahi anunció que produciría una adaptación dramática televisiva del manga junto con Production IG y Atmovie.

Con una historia original escrita por Katsuhide Suzuki y dirigida por Katsuyuki Motohiro Extraño: Revelando el incidente del monstruo (ストレンジャー〜バケモノが事件を暴く〜, Stranger ~Bakemono ga Jiken wo Abaku~?

[39]​ En 2018, la Flower Troupe de Takarazuka Revue, compuesto exclusivamente por mujeres, adaptó un capítulo del manga en un musical teatral titulado Musical Gótico: El Clan de los Poe (ミュージカル・ゴシック『ポーの一族』, Myūjikaru Goshikku: Pō no Ichizoku?)

[40]​ Fue escrito y dirigido por Shūichirō Koike, quien originalmente se acercó a Hagio para crear un musical en 1985.

[40]​ Su actuación final se transmitió en vivo en los cines de Japón, Hong Kong y Taiwán.

[43]​[44]​ En 2021, Shūichirō Koike dirigió una reposición del Musical Gótico: El Clan de los Poe, esta vez con un elenco compuesto por hombres y mujeres.

La ciudad de Bremen en 1939; el capítulo «El Diario de Glensmith» transcurre en la ciudad entre 1922 y 1959. [ 2 ]
Photograph of artist Moto Hagio circa 2008
Moto Hagio en 2008