El asunto Tornasol

La historia refleja las tensiones de la Guerra Fría que Europa experimentaba durante la década de 1950, e introdujo tres personajes recurrentes en la serie: Serafín Latón, la Carnicería Sanzot y el Coronel Sponsz.

Durante una tormenta en la mansión Moulinsart, los artículos de vidrio y porcelana comienzan a romperse inexplicablemente.

El vendedor de seguros Serafín Latón llega a la casa, lo que molesta al capitán Haddock.

Temiendo que Tornasol esté en peligro, Tintín, Haddock y Milú se dirigen a Ginebra.

En el Hotel Cornavin de Ginebra, donde se hospeda Tornasol, descubren que su amigo ha ido a Nyon para conocer al Profesor Topolino, un experto en ultrasonidos.

Al descubrir que los espías bordurios han secuestrado a Tornasol y lo mantienen como rehén en su embajada en Rolle, Tintín y Haddock buscan rescatarlo, pero durante el intento es capturado por agentes syldavos, que escapan en avión a su país de origen.

[7]​ Latón fue concebido como "el clásico charlatán", que proporciona alivio cómico en repetidas ocasiones molestando al capitán Haddock y autoinvitándose a Moulinsart.

[8]​ Para el nombre de Serafín Latón (Séraphin Lampion en la versión francesa original) Hergé eligió inicialmente Crampon, que fue derivado de la expresión francesa «Quel crampon!» («¡Qué sanguijuela!»), pero en última instancia, prefirió el menos explícito y áspero sonido Lampion.

[9]​ La compañía de seguros de Latón era Assurances Mondass, que en la traducción inglesa se convirtió en Rock Bottom Insurance Company,[10]​ y se mantuvo como Seguros Mondass en la versión en castellano.

También se introdujo en este volumen la Carnicería Sanzot (del francés sans os, literalmente «sin huesos»)[11]​ y el jefe bordurio de la policía secreta Coronel Sponsz, cuyo nombre se deriva del dialecto de Bruselas para referirse a una esponja (éponge en francés).

[12]​ Hergé utilizó a su hermano, Paul Remi, como modelo para Sponsz, aunque también fue influenciado por la imagen del cineasta austríaco Erich von Stroheim.

Para desarrollar esta trama, Hergé consultó al profesor Armand Delsemme, astrofísico en Lieja.

[5]​ Hergé nombró al líder político de Borduria Plekszy-Gladz, un juego de palabras sobre plexiglás, aunque los traductores ingleses le cambiaron el nombre a Kûrvi-Tasch, una referencia al hecho de que el bigote curvado del líder, inspirado por el líder soviético Iósif Stalin, era un símbolo prominente en Borduria.

[22]​ Un libro que Tintín examina en la casa del Profesor Topolino, German Research in World War II por Leslie E. Simon —un general retirado del Ejército de los Estados Unidos— realmente existió y fue publicado en 1947.

En la tira, Hergé conservó el título en inglés del libro en lugar de traducirlo al francés, aunque alteró el diseño de portada del libro para eliminar una esvástica destacada.

[40]​ Cuando Tintín y Haddock llegan a Borduria, son "tratados como invitados de honor, pero en realidad son prisioneros del estado policial", una revocación de la situación en El loto azul, en la que Tintín se cree prisionero, pero en realidad es un invitado.

Citroën 15 negro como el que usan los espías que quieren acabar con Tintín y Haddock.
Representación del estudio del Profesor Silvestre Tornasol en la historia.
Estatua de Stalin en Budapest (1952). El líder de Borduria Plekszy-Gladz , guarda semejanza con Iósif Stalin . En la historia, cuando Tintín y Haddock llegan a Szohôd , los intérpretes les llevan a visitar la plaza de Plekszy-Gladz, que preside una estatua del dictador ficticio similar a la de la fotografía.
El hôtel Cornavin de Ginebra donde se aloja Tornasol y lo buscan Tintín y Haddock.
El lago Ginebra y la ciudad de Nyon aparecen en El asunto Tornasol .
Portada del libro real German Research in World War II por Leslie E. Simon que aparece en la historieta.
El Lancia Aurelia B20 GT, modelo usado por Hergé en la historieta. En la imagen, modelo real en el estreno de la película Las Aventuras de Tintín en Bruselas (2011).