Los sectores industriales con mayor participación en el valor agregado generado en el Área Metropolitana de Medellín son las textilerías, con 20%; sustancias y productos químicos, con el 14.5%; alimentos, con el 10% y bebidas con el 11%.El 10% restante comprende sectores como el metalmecánico, eléctrico y electrónico, entre otros.Como un ejemplo entre muchos, Medellín es sede de la mayor empresa latinoamericana de servicios públicos y, dada su experiencia y alta tecnología en el sector, desde la ciudad se controla el sistema general eléctrico del país.[3] La ciudad afrontó durante los años 80 y 90, así como el resto del país, un deterioro de la situación económica debido a factores como la crisis en la seguridad y la institucionalidad del país y a un aumento de la violencia, que afectó de manera significativa a Medellín y Antioquia, producto principalmente del auge del narcotráfico desde finales de los años 70 y la consecuente violencia contra el estado colombiano que desató en la década de los 80, a la escalada del Conflicto armado interno de Colombia desde los años 90 hasta comienzos de los años 2000; y también debido a circunstancias externas como una paulatina desindustrialización y/o relocalización industrial que ha vivido la ciudad y su área metropolitana desde la apertura económica del país a comienzos de los años 90.No obstante, desde la década del 2000, producto de las progresivas mejoras en la seguridad y orden público tanto de la ciudad, como en el departamento y el país, así como un importante crecimiento económico acaecido durante la primera década del presente siglo, la ciudad ha vivido un nuevo auge, marcado por una importante transformación urbana y de su tejido social, que ha hecho que la ciudad pasase de ser tristemente identificada como la ciudad más violenta del mundo, a inicios de los años 90, a ser considerada, en 2013, como la ciudad más innovadora del mundo, gracias principalmente a los avances en materia de regeneración urbana y su fuerte componente social, lo que ha caracterizado a Medellín en los últimos años como un referente de innovación social a nivel global.Para hacer honor a esta tradición, se ha incorporado a su entorno el Centro Internacional de Convenciones, administrado por el Medellín Convención Bureau, entidad de economía mixta dedicada a preparar y realizar negociaciones, congresos y reuniones nacionales e internacionales del más alto nivel.Un gran logro que atestigua el empeño que se ha puesto en este proyecto es la apertura, en "Ruta N", del Centro Global de Servicios para Latinoamérica de la multinacional Hewlett Packard.El desarrollo industrial histórico de la ciudad tiene su eje en la producción textil.Algunos de los eventos relacionados con este renglón económico son Colombia tex o Colombia moda, en los cuales se dan cita algunos de los mejores diseñadores, modelos y comercializadores nacionales y extranjeros.No obstante, aún se requieren políticas y estrategias congruentes que permitan encauzar nuevamente a Medellín y Antioquia en la senda del crecimiento económico, dados los efectos negativos de la crisis económica.