Economía de la complejidad

Los orígenes de la economía de la complejidad se remontan a un reunían científica interdisciplinaria en el Instituto Santa Fe, donde se discutiría un marco conceptual que incorpore una matemática más adecuado y fortalecida al estudio de los fenómenos complejos (en su momento realizaban un énfasis a múltiples variables, la no linealidad, información incompleta y procesos dinámicos).Como resultado de esta reunión seminal, Philip W. Anderson, Kenneth Arrow y David Pines presentarían su obra «La economía como un sistema complejo en evolución» (1988).[1]​ En seguimiento de la conferencia SFI de 1987, habiendo transcurrido 10 años, se organiza una nueva conferencia SFI en donde como resultado un libro que recopila artículos que dan forma y definen esta visión, realizado por W. Brian Arthur, Steven N. Durlauf y David A. Lane «La economía como un sistema complejo en evolución II» (1997).En su libro The Economy as an Evolving Complex System II, W. Brian Arthur, Steven N. Durlauf y David A. Lane, del Santa Fe Institute, definen seis características de los sistemas complejos que han presentado incógnitas significativas a la economía tradicional.Una introducción más técnica a estos temas puede ser consultada en la tesis doctoral: Autoorganización en Sistemas Económicos de Andrés Schuschny[14]​ Esta forma de modelación ve a las economías como sistemas adaptativos complejos abiertos con una evolución endógena.Los sistemas complejos usualmente incorporan mecanismos de selección tal y como los describen los modelos evolutivos generales.
Elementos de sistemas complejos.
Elementos de sistemas complejos.