Edesur

[5]​ Edesur, es una de las tres empresas distribuidoras que se crearon con la privatización del patrimonio de la empresa Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba), siendo las otras dos Edenor y Edelap, según la zona del Gran Buenos Aires que corresponde a cada área concesionada.[7]​La privatización fragmentó la prestación del servicio en Buenos Aires en una gran cantidad de empresas monopólicas, que hizo más difícil coordinar, controlar y establecer las responsabilidades de cada una.En 2001 la AGN denunció la maniobra argumentando que las acciones habían sido cedidas a un tercio de su valor original.La Central Costanera es desde 1990 la industria con mayores emisiones de CO2 del Gran Buenos Aires.Aparentemente se habrían encontrado conexiones clandestinas de desagües y cloacales al río.La empresa Edesur no logró arreglar completamente los daños y al reintentar la conexión hubo otro estallido.La duración de ese apagón climático agobiante, generó protestas de los vecinos, con fogatas y cacerolas en las esquinas.Y ocasionó pérdidas por unos mil millones de pesos.En su peor momento afectó a unos 150.000 usuarios que vivieron con temperaturas superiores a los 30° sin heladeras ni aire acondicionado o ventiladores ni agua.[28]​ En 2014, la propiedad pertenecía a dos empresas, Distrilec SA, con un 56,35%, y Enersis SA con el 43,1% un holding chileno parte de Endesa España, cuyo dueño y accionista mayoritario es Enel.[30]​La empresa ha sido acusada de integrar un cartel que controla indebidamente el mercado eléctrico argentino.[cita requerida] Respecto a la porción de mercado de Edesur con relación a la demanda total, la misma se mantiene entre el 17% y el 15% con tendencia a disminuir, lo que indica mayor crecimiento de demanda en zonas menos pobladas del país que en el área del GBA.[39]​[40]​ Investigadores, organizaciones de consumidores, diversos especialistas, el Entre Regulador y los gobiernos de los territorios en los que actúan, han cuestionado a las empresas eléctricas privatizadas por destinar a la inversión fondos insuficientes para alcanzar los estándares comprometidos en las concesiones.[41]​[42]​ Una investigación realizada por Federico Basualdo, exdirector del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), concluyó que en el período 2016-2019, las inversiones eléctricas disminuyeron con respecto a 2015, pese a que las cuatro empresas eléctricas más importantes del país (Edesur, Edenor, Edelap y Edea) aumentaron sus tarifas entre un 1600% y un 2100%.[43]​[44]​ Investigadores, organizaciones de consumidores, diversos especialistas, el Entre Regulador y los gobiernos de los territorios en los que actúan, han cuestionado a las empresas eléctricas privatizadas por destinar a la inversión fondos insuficientes para alcanzar los estándares comprometidos en las concesiones.[45]​[42]​ Una investigación realizada por Federico Basualdo, exdirector del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), concluyó que en el período 2016-2019, las inversiones eléctricas disminuyeron con respecto a 2015, pese a que las cuatro empresas eléctricas más importantes del país (Edesur, Edenor, Edelap y Edea) aumentaron sus tarifas entre un 1600% y un 2100%.[43]​ Maurizio Bezzeccheri, quien fuera encargado del Grupo Enel en la Argentina entre 2015-2018, reconoció en 2016 que la empresa no había realizado las inversiones necesarias durante más de diez años.A los pocos días, intendentes del conurbano presentaron una queja formal ante el organismo, por los reiterados cortes y la falta de inversión, y le pidieron que revisara los aumentos tarifarios autorizados por el gobierno de Cambiemos.En 2018 la Defensoría del Pueblo bonaerense solicitó que se le quite la concesión a la empresa.La misma fue compuesta por Leonardo Spinosa y formó parte del álbum "Raketazo" publicado en 2022.