Esta enfermedad se ha encontrado en África y Asia afectando a humanos, perros, gatos, caballos, ganado, entre otros animales.
Una especie similar, Dracunculus insignis, es un parásito que causa dracunculiasis en perros, mapaches, zorros, mefítidos, entre otros, en Norteamérica.
Aproximadamente un año después, la enfermedad se llega a presentar con una sensación dolorosa de ardor cuando la lombriz forma una llaga, usualmente en alguna extremidad inferior.
[4] Conforme la lombriz se mueve hacia abajo, usualmente a la parte baja de la pierna, por el tejido subcutáneo va produciendo un dolor intenso localizado en el trayecto que va dejando.
Esta sensación dolorosa de ardor que experimentan las personas infectadas lleva a diagnosticar la enfermedad llamada “la ardiente serpiente”.
[9] Esta enfermedad se presentaba en una de las áreas más pobres del mundo, particularmente en aquellas con acceso limitado a agua potable.
[8] Aproximadamente un año después de que la infección comienza, la lombriz crea una ampolla en la piel del huésped humano, usualmente en la pierna o pie.
Esta ampolla puede causar una sensación de ardor dolorosa conforme la lombriz emerge.
Las personas infestadas frecuentemente sumergen la extremidad afectada en agua para aliviar la sensación de ardor.
Los copépodos infestados pueden vivir en el agua por dos o tres semanas si no son ingeridos.
La infección no crea inmunidad, así que una persona puede experimentar esta enfermedad repetitivas veces durante su vida.
[10] En áreas menos húmedas justo por debajo del desierto del Sahara, ha habido casos de enfermedades en épocas lluviosas, que es la mejor fecha para que la comunidad agricultora plante o recolecte.
El copépodo se puede ver en agua clara como partículas blancas nadando.
La sumersión resulta en un alivio del ardor y hace la extracción de la lombriz más fácil.
[4] Este tratamiento es casi igual al que se describe en los textos médicos del Antiguo Egipto.
[8] Algunas personas tratadas comentan que al remover la lombriz de Guinea, se siente el área afectada como si estuviera ardiendo.
[20] Al final de 2010, Sudán, Malí y Etiopía seguían teniendo transmisión endémica.
El foco mayor es Sudán del Sur, que informa 94 % de todos los casos en el 2010.
[30] Los resultados provisionales durante el 2012 fueron: un total de 542 casos: Sudán 521, Chad 10, Malí 7, Etiopía 4.
El Centro Carter trabaja para erradicar el gusano de Guinea en cinco países afectados por la enfermedad: Sudán del Sur, Malí, Chad, Etiopía y Angola.
[34] Un caso encontrado en Camerún durante el 2019 se cree ha podido ser importado desde Chad.
[4][41] Una vez que todos los casos humanos con dracunculiasis hayan sido eliminados, su resultado será la erradicación.
[4] En 1991, WHA World Health Assembly acordó que la dracunculiasis debería ser erradicada.
[42] Otros involucrados importantes para la erradicación de esta enfermedad son: OMS, U.S.
[44] Estos fondos ayudaron a identificar e informar los últimos casos de la enfermedad.
[43] Aunque quedó Malí, que sigue siendo un obstáculo para la erradicación porque también es muy insegura debido a los rebeldes tuareg.
El primero en describir la patología de la dracunculiasis fue un físico búlgaro, Hristo Stambolski, durante su exilio en Yemen (1877-1878).