Domingo Sánchez-Mesa Martínez

Su madre (María José Martínez Justicia, 1942-) filóloga y experta en historia de la restauración.

Su abuelo, Domingo Sánchez Mesa (1903-1989) fue un conocido escultor imaginero[4]​ Dichas influencias se sumaron a su formación en la Facultad de Filosofía y Letras donde cursó estudios de Filología Hispánica e Historia del Arte (1985-90).

Y no es hasta 2009 que vuelve a Granada, tras haber ganado la cátedra por habilitación en 2007, convirtiéndose con 39 años en uno de los catedráticos en estudios literarios más jóvenes de España.

En 2010 accede a la plaza en Granada y es en este momento en el que le nombran primer coordinador del grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Granada, puesto que desempeña de 2010 a 2015.

Más tarde se convirtió en coordinador del Máster en Nuevos Medios Interactivos y Periodismo Multimedia, desde 2015 a 2022.

Cuenta con publicaciones en revistas como Ínsula, Revista de Literatura, Signa, Cuadernos Hispanoamericanos, Cuadernos Interdisciplinarios de Estudios Literarios, La Página, Sociocriticism, Tropelías, Studi Ispanici, Prosopopeya, Quimera, Káñina, Revue Romane y Turia, entre otras.

Encontramos diversas aportaciones sobre medios comparados en el proyecto FIC-TRANS, para el cual ha realizado diversas aportaciones en las que destacamos Narrativas transmediales: teoría, historicidad, de los medios comparados y close reading.

en el cual se plantea la visión de cinco expertos sobre perspectivas transmediales y sus diversas teorías.

La nueva poesía española’’ (2007), tema sobre el que ha realizado varias charlas y conferencias.

Algunas de sus aspiraciones[9]​ se enmarcan en la alfabetización mediática, la inclusión social y la promoción del transmedia.

Está dirigido por Jordi Alberich Pascual y Domingo Sánchez-Mesa Martínez.

[12]​ Esta sección de investigación sobre narrativas transmedia se extendió entre 2014 y 2017.

Conferencias de Espen Aarseth, Jan Baetens y Robert Pratten.

Cuenta con una amplia cantidad de contenido diseminado en distintas plataformas como el curso online de ‘Mediterranean Borders Under a Comparative Perspective[29]​’ y un webdoc interactivo llamado ‘Escape Europe: A Web Doc Game on The Southern Border.’ [30]​ Además, se difunde por las redes sociales de Twitter,[31]​[32]​ Instagram[33]​ y Facebook.