El pueblo está dividido en tres parcialidades: Urinsaya, Hanasaya y Ccapa, costumbre que pervive desde la época de los Incas.
La ciudad de Chivay está dividida en 3 zonas las cuales se denominan: Ccapa, Urinsaya, Hanansaya.
Realmente la Danza se llama wiphala, que en Idioma Quechua y en idioma aimara significa "estandarte de guerra", y wititi significa “Guerrero resplandeciente que vence a la oscuridad”.
Es bueno aclarar que las autoridades coloniales prohibieron el uso de la vestimenta militar inca, por esta razón la pollera reemplaza al unko, prenda parecida a la falda que usaban los guerreros de entonces.
Chañar en quechua significa penetrar a la hembra el miembro viril, por lo tanto nada tiene que ver con la danza de la wiphala y los wititis.