Distrito de Cajamarquilla

Cajamarquilla para algunos, deriva su toponimia de tres voces: quechua qahapa, significa hielo, helada; del castellano Marca, población cabecera y del quechua, Killa = luna.También opinan otros, la palabra Cajamarquilla deriva de dos voces, en quechua Kasha que significa espina y del castellano Marca en diminutivo , pueblo, esto es: como pueblo pequeño donde abundan las espinas o las "huallancas" (wallanka, en quechua).La leyenda cuenta que en Wamanwaca, a unos 10 km de Canis, en tiempos inmemoriales existían dos ayllus: Los Wamán y los Aldave que vivían en completa paz y armonía.Como la vida ya no era llevadera en Wamanwaca, los dos ayllus decidieron separarse definitivamente y repartirse los bienes que hasta entonces habían usado en común; así mismo, cada aillu tomó posesión de sus santas patronas.Desde que sucedieron estos hechos, el pueblo de Wamanwaca quedó completamente despoblado y en ruinas.En la zona intermedia de Sasquicocha: maíz, papa, kiwicha, cebada, trigo, habas, calabaza, con posibilidades de capulí o aguaymanto y en la parte alta quinua, cañihua, maca como alternativa para la alimentación, tarwi, oca, olluco y mazhua.Todavía hasta actualidad conocemos la papa “chaucha” es una especie andina sumamente precoz, no tiene periodo de dormancia como de las demás papas (se cosecha y se siembra).
La elegancia de las Pallas.
Fiesta Costumbrista de Cajamarquilla.