[4] Dispositivos de Almacenamiento Secundario: Son aquellos que almacenan información digital de forma permanente o semipermanente, en soportes externos al ordenador, como discos duros, memorias flash, discos ópticos, etc.
Estos dispositivos son no volátiles, es decir, conservan la información, aunque se apague el ordenador.
[5] Acceso Secuencial: El acceso secuencial implica que para acceder a una información determinada se debe leer toda la información previa desde el inicio del soporte, como ocurre con las cintas magnéticas.
Acceso Aleatorio: El acceso aleatorio permite acceder directamente a la información deseada, sin tener que leer la información previa, como ocurre con los discos duros, las memorias flash, los discos ópticos, etc.
[6] Por ejemplo, una computadora tiene almacenamiento primario o principal (RAM y ROM) y secundario o auxiliar (disco rígido, disquete, pendrive, entre otros), sin embargo el almacenamiento secundario no es necesario para que inicie el equipo.
Los dispositivos que se abordan en este artículo están ordenados con base en su funcionamiento: magnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de estado sólido.
[16] Mejorados continuamente, los discos rígidos han mantenido esta posición en la era moderna de los servidores y las computadoras personales.
Los discos duros dominan el volumen de almacenamiento producido (exabytes por año) para servidores.
[22] Aunque los SSD tienen un costo por bit casi 10 veces mayor, están reemplazando a los discos duros HDD en aplicaciones donde la velocidad, el consumo de energía, el tamaño pequeño y la durabilidad son importantes.
Todos se comunican con la computadora a través del controlador de disco, empleando una interfaz estandarizada.
Los más comunes hasta los años 2000 han sido IDE (también llamado ATA o PATA), SCSI/SAS (generalmente usado en servidores y estaciones de trabajo).
Para poder utilizar un disco duro, un sistema operativo debe aplicar un formato de bajo nivel que defina una o más particiones.
Por otro lado, los discos duros externos son dispositivos portátiles que se conectan a la computadora a través de un cable y se utilizan para almacenar y transferir datos de manera externa.
La información queda grabada en la superficie de manera física, por lo que solo el calor (puede producir deformaciones en la superficie del disco) y las ralladuras pueden producir la pérdida de los datos, en cambio es inmune a los campos magnéticos y la humedad.
Pero con la llegada de la informática, a mediados del siglo XX, las cantidades generadas crecieron exponencialmente.
La densidad de la información ha aumentado continuamente en estos soportes reducidos, así como en la nube, pero el crecimiento exponencial del Big Data, los dispositivos IoT conectados y luego la inteligencia artificial con sus necesidades han generado constantemente nuevos requisitos de almacenamiento.
[35] En 2023, Cerabyte anunció que utilizaba un rayo láser para estructurar matrices de datos, algo así como un código QR, pero en un soporte grabado tridimensional[36].
Cada agujero vaporizado por el láser en el material es un cero binario que puede ser leído por un sistema de imágenes microscópicas.
Esta técnica, denominada código corrector, se utiliza en particular en las instalaciones RAID.
[37] Algunos ámbitos, como la banca, se rigen por normativas específicas para paliar este problema.