Idioma siciliano
[2] Es parte de la misma continuidad lingüística del italiano (lenguas pertenecientes al grupo italorromance) y desciende del latín vulgar, presentando un sustrato itálico (sículo) y griego antiguo, y, como cualquier otro idioma, también influencias de adstrato, derivadas tanto de las demás variantes italorromances como de otras continuidades lingüísticas neolatinas más lejanas (galorromances e iberorromances) y también de continuidades no romances (principalmente grecobizantinas y, en menor medida, árabes).[3] Tiene una rica historia y literatura y un extenso vocabulario con más de 250 000 palabras y es célebre por su escuela poética siciliana de la Alta Edad Media, con autores como Giacomo da Lentini o Cielo d'Alcamo, los cuales influyeron significativamente en la escuela poética toscana del Dolce Stil Novo y en autores como Dante Alighieri, en el siglo XIII.[4] El siciliano tuvo también una fuerte influencia en la formación de la lengua maltesa, sobre todo hasta finales del siglo XVIII.Los mayores escritores y poetas de la literatura en lengua siciliana son Giovanni Meli, Nino Martoglio, Domenico Tempio, Giuseppe Pitrè, Ignazio Buttitta, Leonardo Sciascia y Andrea Camilleri, entre otros.Por un proceso de oclusión de las vocales cerradas /*e, *o/ el sistema vocálico del siciliano es un sistema pentavocálico /*i, *ɛ, *a, *ɔ, *u/ (evolucionado a partir del sistema protorromance /*i, *e, *ɛ, *a, *ɔ, *o, *u/), el siguiente cuadro resume la evolución desde el latín clásico al siciliano: (~1600) (~1800) (~1900)