Anchusa azurea

Es una planta herbácea perenne que alcanza entre 1 a 1,5 m de altura, erecta, con ramificaciones desde la base, aunque estas no aparecen hasta el segundo año, pues el primer año sólo es una planta sin tallo con hojas lanceoladas.Las flores son de un color azul eléctrico, con cinco pétalos, actinomorfas, con los dos sexos (hermafrodita).Esto adquiere importancia porque existen diferencias en este género al respecto: A. Arvensis,A.Habita en bordes de caminos, en suelos drenados y húmedos, en sustrato básico.Anchusa azurea fue descrita por Philip Miller (1691-1771) y publicado en The Gardeners Dictionary: .[3]​ azurea: epíteto latino que significa "azul profundo", por el color de los pétalos.Abremanos, alcalcuces, alcaluz, alcolcuces, algamula, alicaneja, anchusa, ancusa primera, argamula, argámula, argamula real, asperón barbudo, asperón encarnado, bolosa, boquerones del campo, bovina, buglosa, buglosa oficinal, buglossa, cardoncha, chupaderos, chupador, chupamiel, chupamieles, chupa mieles, chupa-mieles, chupón, chuponas, chupones, diablos, escardamulas, leguaza moruna, lenguabuey, lengua de buey, lengua de culebra, lengua de vaca, lenguas, lenguaza, lenguaza negra, lenguaza real, lenguaza seca, lenguaza silvestre, melera, miel de avispas, mielera, onoclea, raíz de fuego, raíz del fuego, tabaco silvestre, tallo.[5]​ NOTA: Los nombres que presentan enlaces son sinónimos en otras especies:[6]​ Las flores eran muy utilizadas en la antigüedad como sudorífica, diurética, antidiarreico, en infusión o mezclada con vino.
Vista de la planta en flor
En su hábitat
Detalle de la flor
Detalle de la flor