Desarrollo vegetal

Sin embargo, hay evidencia genética de que el suspensor tiene la capacidad para desarrollar estructuras embrionarias como ocurre cuando se extirpa la célula apical y como consecuencia, parte del suspensor se diferencia en tejido embrionario.[5]​[6]​[7]​ Conforme el cigoto sufre más divisiones celulares, los patrones radial y axial se van diferenciando.En este punto se pueden distinguir tres capas celulares: la protodermis, el meristema fundamental y el procambio.En el caso de las "dicotiledóneas" que tienen dos cotiledones, estos le dan al embrión una forma acorazonada.[8]​ Hormonas como las auxinas parecen mediar la transición de simetría radial a bilateral.Hormonas como el ácido abscísico son importantes en el mantenimiento de la latencia y las giberelinas en su ruptura, pues permiten la conversión de almidón en glucosa[8]​ además condiciones como la humedad, la temperatura, el oxígeno y la luz.La germinación se da como producto de interacciones muy evolucionadas entre la semilla y las condiciones del medio que la rodea.Durante la germinación el embrión extrae nutrientes del endosperma o,en algunos casos, de los cotiledones.Por el contrario, si la elongación toma lugar entre los cotiledones y el meristema apical, es decir en el epicótilo, los cotiledones se mantienen bajo el suelo y la plántula es llamada hipogea Ej: Haba o Vicia faba (Figura 2)[13]​ Las plantas son organismos modulares.Esto implica que su crecimiento ocurre mediante la repetición de módulos.Sobre este punto, las hormonas parecen tener un importante papel en la regulación ambiental de la arquitectura vegetal.En este meristema puede apreciarse tanto estructuras radiales como verticales: -Zona central: células grandes y de división lenta.En su interior está la zona de costilla que genera las capas centrales del tallo (Figura 3).Inicia las hojas, las yemas axiales y las capas externas del tallo (Figura 3).Además puede encontrarse en dicotiledóneas la médula, un meristema que permite el engrosamiento primario.Otro mecanismo que controla este equilibrio está dado por una retroalimentación negativa o negative feedback en la participan los genes y proteínas kinasa CLAVATA 1,2 y 3 (CLV1, 2 y 3) al suprimir la transcripción de WUS; consistente con este modelo, se ha observado que en mutantes clv el tamaño de SAM se incrementa considerablemente, mientras que en mutantes sus la sobreexpresión de CLV3 suprime la actividad de WUS y por tanto el meristema se pierde.En monocotiledóneas, grupos de células del parénquima se vuelven meristemáticas produciendo haces vasculares adicionales.En dicotiledóneas, está presente el cámbium vascular que genera tejido vascular secundario con células de rayo y el cámbium corcho que genera una capa protectora: el corcho.Para modelar las formas menos conspicuas y más detalladas de estas, muchas veces la planta recurre a estrategias como la apoptosis.Las primeras indicaciones para formar el primordio de hoja es la división periclinal en las capas subepidérmicas del SAM creando una protuberancia que define el eje próximo- distal de la futura hoja.Las hojas se separan del tallo dado que el crecimiento adaxial supera el abaxial.Las proteínas PHAB y PHAV se acumulan en la superficie adaxial de la hoja al ser activadas por un ligando lipídico.Este eje se hace visible en el estadio P3 y su desarrollo es basipétalo, al igual que el transporte de auxina.Los esfuerzos se han concentrado en mapear, clonar y secuenciar genes mutantes.Estos mecanismos además, pueden involucrar “ feed-back loops” en los cuales dos o más genes interactúan regulando la expresión de otros.Estas interacciones de genes en las redes génicas han sido encontradas en el meristemo apical del tallo.
Desarrollo en Inga o Guama
Figura 2. Germinación en Arabidopsis (Epigeal) y en Vicia faba (Hipogeal)