Daniel Manrique

La mayor parte de este trabajo se realizó en Tepito como parte del colectivo que fundó llamado Tepito Arte Acá, pero también realizó murales en otros países como Canadá y Argentina.

[5]​[6]​ Entre trabajar para ayudar a la familia y ser un adolescente rebelde, no terminó la escuela primaria hasta los dieciséis años.

En ese momento se retiró y juró no volver a trabajar en un horario de nuevo.

Se describió a sí mismo como "loco" y "terco" por querer hacer algo más.

[4]​[6]​ Durante un par de años antes, había padecido diabetes, lo que le creaba complicaciones como parálisis parcial.

[10]​ Su trabajo se puede encontrar en una variedad de espacios, desde viviendas hasta universidades en países como Canadá, Estados Unidos, España, Francia y Argentina junto con México.

[4]​ Sin embargo, es mejor conocido por su trabajo relacionado con su barrio natal de Tepito.

En 1973, colaboró con otros artistas para crear una exposición denominada “Conozca México visite Tepito”, que se llevó a cabo en la Galería José María Velasco (parte del INBA), que no solo incluía arte, sino también música popular interpretada por bandas en vivo.

El proyecto involucró una serie de actividades culturales, pero Manrique fue el que más se dedicó al proyecto, creando murales, obras gráficas y esténciles en viviendas, calles y pasajes subterráneos.

Fuera de México, sus murales se pueden encontrar en Vancouver, Toronto, Hamilton, Winnipeg y París.

[14]​ En 2006 fue invitado a participar en el Encuentro de Muralistas mexicanos y argentinos en Buenos Aires.

[7]​[13]​ Aunque es más conocido por su trabajo mural, también creó lienzos, esculturas y dibujos.

No se consideraba un artista innovador, sino uno que documentaba la realidad de Tepito y comunidades similares.

[18]​ Las imágenes que aparecen en su obra incluyen barrios, pulquerías, borrachos, músicos, indígenas, albañiles, organilleros, vendedores de tamales, zapateros e incluso vecinos peleando.

[12]​ Afirmó que la cultura popular influyó mucho en su creatividad, productividad, informalidad, improvisación y espontaneidad.

Mural de Daniel Manrique en Tepito