Dentro del Santuario tienen lugar una gran cantidad de ceremonias religiosas diarias basadas en los ciclos agrícolas, indispensables en la economía japonesa tradicional.
Estas actividades están organizadas por una jerarquía eclesiástica que es la encargada de manejar los elementos sagrados que son usados como ofrendas: agua, fuego, alimentos, seda, madera, música y danza, etc.[9] Todos los años, creyentes procedentes de todo el país acuden en peregrinación al Santuario, hecho conocido como O-Ise-Mairi, ya que, según la tradición, los practicantes del Shintō deben acudir al santuario al menos una vez en su vida.
Dado que los kami tienen control sobre la naturaleza, los antiguos habitantes decidieron establecer una armonía respetuosa con estas deidades, con el fin de tener buenas cosechas cada año.
Con esto, Amaterasu decidió salir de la cueva y tanto el cielo como la tierra volvieron a iluminarse.
Para legitimar su soberanía, Amaterasu le envió a Ninigi los Tesoros Sagrados de Japón y arroz divino del cielo.
[14] Según el Kojiki y el Nihonshoki, la adoración de Amaterasu se realizaba originalmente en el Palacio Imperial, en Yamato.
); en otras se le rinde a la "personalidad vigorosa" de un kami conocida como aramitama (荒御魂, 'aramitama'?
Esta danza tiene orígenes míticos (fue el mismo en que Amaterasu logró salir de la cueva celestial) y simboliza la fuerte creencia a los kami.
[22] Esta publicación es presentada en dos formatos: El principal estilo arquitectónico en el Santuario de Ise es conocido como Shinmeizukuri (神明造, 'Shinmeizukuri'?
El shin-no-mihashira del antiguo santuario estará sobre un nuevo oi-ya, por ende tampoco este será visto desde afuera.
[26] Se conoce que la primera reconstrucción fue hecha por la Emperatriz Jitō en 692,[24] por lo tanto las edificaciones han heredado un estilo arquitectónico propio de esa época.
Esta ceremonia se ha realizado de manera casi continua desde entonces (solamente hubo una suspensión por cien años durante la guerra civil del siglo XV).
Según el Man'yōshū (La antología de las diez mil hojas), la primera Saiō que existió en el santuario fue la princesa Okunohime-miko, hija del Emperador Tenmu (673 – 686).
Desde la era Meiji hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este cargo tenía alcance nacional y era nombrado por el emperador.
), localizado a cinco minutos de Naikū, que posee algunas facilidades en sus instalaciones y guías al Santuario.
Desde tiempos antiguos, los peregrinos del Santuario se han purificado en este lugar, previo a la adoración de Amaterasu.
Para algunos fieles, creen que no es posible entrar al Santuario Principal porque la propia diosa Amaterasu se encuentra físicamente en el lugar.
se localiza fuera del complejo de Naikū y está subordinado a este (betsugū).
se localiza fuera del complejo de Naikū y está subordinado a este (betsugū).
se localiza fuera del complejo de Naikū y está subordinado a este (betsugū).
se localiza afuera del complejo de Naikū y está subordinado a este (betsugū).
El kami al que se le rinde tributo es la princesa Yamatohime-no-mikoto, fundadora legendaria del Santuario de Ise.
Después de cruzar el puente, se llega al Temizusha, que está a mano izquierda.
Estas fuentes de lavado tienen como función brindar el agua que se necesita para purificar la mente y el cuerpo.
[6] El Kaguraden de Gekū (al igual que en Naikū), es el lugar donde los devotos pueden orar y agradecer a los kami.
Se encuentra en la cima de una pequeña colina, a 200 m al sur del Santuario Principal.
El kami al que se le rinde tributo es Tsukiyomi, hermano de Amaterasu Ōmikami y deidad del mundo nocturno.
), localizada en Gekū y fundada en 1648; actualmente, las edificaciones de las dos antiguas bibliotecas son considerados monumentos nacionales.
también es usada en la preparación de los alimentos, es extraída todos los días por un sacerdote en el pozo sagrado del Santuario Kamino-mii.
Este ciclo anual consiste en la realización de al menos 1600 eventos; sobresaliendo las que son dedicadas a la diosa Amaterasu Ōmikami.