Ceremonia del té japonesa

), influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo.La arquitectura, la jardinería, la pintura y el arte de la cerámica han sido también influenciados por la ceremonia del té.En las universidades japonesas, se ofrece la enseñanza de la ceremonia del té con los siguientes objetivos: hacer la vida cotidiana más agradable, vivir en armonía con los cambios de las estaciones, llegar a ser una persona de gusto refinado, llegar a ser una persona honesta y sin miedo, crear mejores relaciones humanas y tener buenos modales.La vida de Lu Yu se encontraba fuertemente influenciada por el budismo, particularmente por la escuela chan, que evolucionó al zen en Japón, y sus ideas tuvieron gran importancia en el desarrollo de la ceremonia del té japonesa.Los principios que asentó -Armonía (和 wa), respeto (敬 kei), pureza (清 sei) y tranquilidad (寂 jaku)- son, todavía, el centro de la ceremonia del té.En las ciudades actuales donde no hay mucho espacio, la ceremonia del té puede hacerse en cualquier lugar de la casa adaptado para ello, puesto que lo importante es ofrecer un entorno tranquilo con el espíritu de la ceremonia.Además, los invitados aclaran su boca y se lavan las manos en un recipiente de piedra.Los invitados dejan fuera los zapatos y normalmente se ponen unos calcetines blancos llamados tabi.Además hay un adorno de flores siempre naturales que tiene relación con la estación del año, y se llama chabana.Los dulces se entregan ritualmente al invitado principal una vez finalizada la comida.[5]​ Dado que el cha kaiseki suele ajustarse a las costumbres culinarias tradicionales japonesas, los platos de carne son poco frecuentes.[10]​ Otros objetos, como los kaishi, las pequeñas telas conocidas como kobukusa (小袱紗) y los abanicos, requieren que se lleven kimonos con cuello, mangas y obi para poder utilizarlos durante la ceremonia; de lo contrario, se debe encontrar un sustituto para mantener estos objetos sobre la persona.
Una mujer con kimono realiza la ceremonia del té en posición seiza sobre un tatami .
El maestro Sen no Rikyū , considerado el padre de la ceremonia del té (pintado por Hasegawa Tōhaku ).
Una maiko hace un té de estilo ryūrei donde se usan una mesa y una silla; se pueden ver de izquierda a derecha el contenedor de agua dulce, el carrito, el tazón y la olla de hierro.
Monjes budistas y su relación con el té