Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia
La diplomacia se define como la profesión que conduce, mediante la negociación y el diálogo, las relaciones entre los actores del Sistema Internacional, como los Estados, las Organizaciones Internacionales (O.I), las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), las empresas trasnacionales, la sociedad civil, entre otros.Sin embargo, considerando que los actores internacionales pueden optar por utilizar medidas punitivas contra otros, la diplomacia aún posee un carácter coercitivo.Bajo los constructos sociales, la mujer ha sido percibida como un "Otro" del hombre o su opuesto.[4] Más allá de las mujeres que lograron trascender las limitaciones sociales para convertirse en figuras influyentes en la política exterior, muy pocas fueron reconocidas formalmente como diplomáticas.[6] La participación de las mujeres en la política se centraba principalmente en apoyar a sus maridos siendo buenas anfitrionas.La residencia de un embajador se convertía en un ambiente propicio para las negociaciones diplomáticas en tanto las esposas desempeñaran correctamente las tareas domésticas y crearan un entorno acojedor.Con ella fueron enviados criados españoles y el embajador Héctor Pignatelli y Colonna, IV duque de Monteleón, a quienes Felipe III les otorgó la responsabilidad de velar por su hija.Sin embargo, posteriormente, la corte parisina expulsó a los criados y prohibió que los siguientes embajadores españoles tuvieran contacto directo con la reina.Las primeras mujeres en ingresar a las cancillerías desempeñaron labores administrativas dentro del cuerpo diplomático, siendo secretarias o archivistas; del mismo modo, para 1920 la presencia de las mujeres en el cuerpo diplomático se hizo ligeramente más notorio.La política exterior feminista considera que la igualdad de género es un objetivo prioritario y una herramienta para perseguir nuevos fines.[13] Es así que, la organización problematiza la desigualdad en representación de las mujeres en la vida política, económica y pública.