Civilización de Jiroft

Más específicamente, cubriría aproximadamente Konar Sandal, cerca de Jiroft en el área del río Halil.

Especuló con que los restos descubiertos en estos yacimientos constituirían el reino perdido de Aratta, pero sus conclusiones han sido recibidas con escepticismo por diferentes académicos.

Otras conjeturas (por ejemplo, Daniel T. Potts, Piotr Steinkeller) han conectado a Konar Sandal con la oscura ciudad-estado de Marhashi, que aparentemente se encuentra al este de Elam.

[2]​ En 2001 se descubrió de forma casual la entrada a una tumba cerca del río Halid Roud.

Los estudios han permitido identificar muchos sitios pertenecientes a dicha civilización, que al parecer se desarrolló en un área de aproximadamente 400 km X 300 km, en un amplio valle semidesértico circundado por altas montañas, abierto en dirección suroeste hacia el Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico.

Se encuentra en la «vía del lapislázuli» que llevaba el preciado material, atravesando la zona en su ruta hacia el Antiguo Egipto, tras partir de Afganistán.

El sitio de donde provenía la clorita del vaso no ha sido aún identificado.

El conocimiento de la escritura y la antigüedad de la ciudad han llevado a algunas hipótesis, como decir que es anterior a Mesopotamia como primera civilización urbana, mientras que otras, disminuyen su importancia.

Jiroft quizás fuera el mayor centro de producción, pero los artesanos locales no imitaron el estilo.

Artefacto de clorita donde escorpiones flanquean a un maestro de los animales con pezuñas que ha atrapado a dos guepardos por la cola. c. 2500 a. C.
Vaso de la cultura de Jiroft.
Vaso de Jiroft con un personaje con cuernos luchando contra serpientes.
Inscripciones de la cultura Jiroft.