Literatura de viajes
Entre ellos podemos citar a escritores como Ibn Jubayr, Homero, Joseph Conrad, Herman Melville, David Livingstone, F.W.Up De Graff, Alí Bey, Thomas Edward Lawrence, Julio Verne, Santiago Rusiñol, Ernest Hemingway, Gabriel Pernau, Paul Theroux, Alberto Moravia, André Gide, James Cook, Robert D. Kaplan, Alexandra David-Néel, Gerald Durrell.Estas personas han favorecido bastante a la historia dando grandes aportes a la literatura Las condiciones desde luego han cambiado radicalmente, si consideramos las circunstancias en que, por ejemplo, viajó Marco Polo desde lo que hoy en día es Italia hacia el oriente.Las formas de presentar estos relatos ante sus públicos traspasan en muchos casos lo literario y muchos viajeros crean narrativas transmedia donde combinan texto, fotografía, video, audio, y otras formas de expresión, desplegando las narraciones en diversas plataformas[4].Hacerlo normalmente enriquece a la persona involucrada en varios ámbitos: humano, social, cognitivo, etcétera.El viajero habitualmente sufre una metamorfosis lenta e imperceptible, pero segura y profunda, hasta que la personalidad se vuelve más abierta, tolerante, reflexiva, positiva, observadora, desprejuiciada, y consciente del otro.Entre el siglo XIX y comienzos del XX escribieron sobre libros de viajes extranjeros a España el hispanista Raymond Foulché Delbosc (Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal, París: H. Welter, 1896), donde se acogen 858 títulos de libros de viajes en dieciséis lenguas y 1730 ediciones, todo en orden cronológico, aunque faltan referencias a los importantes viajes de Wilhelm von Humboldt por todo el imperio español, tacha menor en un esfuerzo semejante.