Cruz de Lotario

Las gemas en las filas del centro están montadas en plataformas alzadas como tambores, sus lados decorados con arcadas en filigrana.

[9]​ La segunda gema más grande, por debajo de Augusto, fue probablemente el sello de Lotario y tiene su retrato con la inscripción «+XPE ADIVVA HLOTARIVM REG» («Oh, Jesucristo, ayuda al rey Lotario»).

[10]​ Esto servía para una función similar, uniendo a los otonianos con la dinastía carolingia quien había establecido la posición de Sacro emperador romano germánico.

Otras gemas en la cruz tienen tallas clásicas sobre ellas, incluyendo una amatista con las Tres Gracias y un león en ónice, ambos engastados con las imágenes colocadas hacia los lados.

[14]​ Partes traseras grabadas se encuentran en muchas cruces gemadas del período.

[15]​ La cruz está hoy montada sobre un pedestal gótico del siglo XIV, base decorada a su vez con dos pequeñas crucifixiones y otras figuras.

[17]​ Hasta alrededor del siglo VI, las cruces raramente mostraban la figura de Jesucristo, pero para el año 1000 otras grandes cruces gemadas habían movido la crucifixión, usualmente en bronce fundido dorado, a la parte frontal de la cruz, para convertirlas en crucifijos, que serían la forma más habitual de cruz entre los católicos.

Los dos lados puede asumirse que representa a la Iglesia y el Estado, algo muy apropiado para una donación imperial que se llevaba enfrente de los emperadores del Sacro Imperio conforme entraban en procesión a la iglesia.

El camafeo de Augusto en el centro de la Cruz de Lotario
La cruz de la abadesa Matilde de h. 973 tiene muchos parecidos, pero tiene un Cristo esculpido en el frente, por encima de una placa de esmalte figurativo.