Municipio de Cortazar

En tiempos previos a la conquista la lengua franca en Mesoamérica era el náhuatl, el nombre de la aldea en ese idioma era Amolli.El significado en ambos idiomas hace referencia a una planta jabonosa ya extinta en la región y se traduce al castellano como Amoles.Sin embargo, documentos del Archivo Histórico Provincial Franciscano de San Pedro y San Pablo de Michoacán, con sede en Celaya, Guanajuato, y del Archivo General de la Nación contienen referencias que inducen a datar su fundación en 1718.[8]​ En 1874 dieron comienzo los trabajos de construcción del templo católico dedicado a San José.En 1922, el general Álvaro Obregón, siendo presidente de México, en visita especial, inauguró el puente colgante sobre el río Laja.El clima que predomina en el municipio es semicálido subhúmedo con lluvias en verano.La precipitación pluvial promedio es de 630 milímetros anuales En el municipio crecen diversas especies forrajeras, tales como navajita, zacatón, pata de gallo, flechilla, tres barbas, lanudo y tempranero.La ciudad se encuentra conectada por la red de carreteras interestatales, se conecta con las ciudades de Salvatierra al Sur, y con Jaral del Progreso al suroeste, sin embargo la principal vía es la carretera federal 45 que conecta con las ciudades de Celaya y León.Esta tradición tiene dos fases: la mística y la procesión diaria de la cera.El origen de esta tradición data desde el Antiguo Testamento, cuando el mítico Abrahám lleva a su hijo primogénito ante el Señor y dice: “por ti estoy dispuesto a sacrificarlo”.Los artesanos cortazarenses cada año exponen sus mejores realizaciones en el Jardín Principal, en el marco de un característico establecimiento cubierto de Manta Blanca que enriquece esta particular tradición en la región.Parte de sus actividades es rendir homenaje a grandes pensadores mexicanos ya desaparecidos.En la actualidad se oficia misa en esta capilla y se instalan puestos con diferentes antojitos mexicanos, juegos de tiro al blanco, entre otros y todo rodeado por el verde de la naturaleza.
Puente Colgante sobre el río Laja. Fotografía: Juan José Moreno.
Escudo de Armas.
Cerro de Culiacán. Fotografía: Alberto Juárez
Puente Colgante. Fotografía: Alberto Juárez
Vista desde Parroquia de San José; al fondo, Cerro de Culiacán. Fotografía: Alberto Juárez
Dulces de alfeñique, tradicionales durante las fiestas de Todos los Santos. Fotografía: Alberto Juárez
Estatua del general Luis Cortázar y Rábago en el Centro Cultural de Cortazar. Fotografía: Juan José Moreno