Corona Australis

Es una constelación pequeña característica de los cielos sureños que está prácticamente integrada a Sagitario, bordeándola al norte y oeste.

Alpha y Beta Coronae Australis son las dos estrellas más brillantes, con una magnitud aparente en torno a 4,1.

Epsilon Coronae Australis es el ejemplo más brillante de una Estrella variable W Ursae Majoris en el cielo austral.

Las estrellas variables R y TY Coronae Australis iluminan partes de la nebulosa, cuyo brillo varía en consecuencia.

[21]​ Aunque no es una constelación brillante, la Corona Australis es sin embargo distintiva debido a su patrón de estrellas fácilmente identificable,[22]​ que ha sido descrito como en forma de herradura[23]​ u oval.

[25]​ Nicolas Louis de Lacaille utilizó las letras griegas Alfa a Lambda para etiquetar las once estrellas más prominentes de la constelación, designando dos estrellas como Eta y omitiendo Iota por completo.

Mu Coronae Australis, una estrella amarilla de tipo espectral G5.5III y magnitud aparente 5.21,[26]​ fue etiquetada por Johann Elert Bode y retenida por Benjamin Gould, quien la consideró lo suficientemente brillante como para justificar su nombre.

Estas estrellas están atenuadas hasta 8 magnitudes debido a las nubes de polvo que las oscurecen.

[34]​ La nebulosa se compara a menudo con un cometa por su aspecto en un telescopio, ya que su longitud es cinco veces su anchura.

[40]​ La constelación representa la corona de laurel que perteneció a Quirón, el centauro.

En el siglo III a. C., el escritor griego Arato escribió sobre la constelación, pero no la dio nombre, sino que en su lugar la llamó las dos coronas Στεφάνοι (Stephanoi).

El astrónomo griego Ptolomeo describió la constelación en el siglo II d. C., aunque con la inclusión de α Telescopii, posteriormente transferida a Telescopium.

Asignando 13 estrellas a la constelación, la nombró Στεφάνος νοτιος (Stephanos notios), «Corona del Sur», mientras que otros autores la asociaron ya sea con Sagitario (habiéndose caído de su cabeza) o con Centauro; con el primero, fue llamada «Corona Sagittarii».

Constelación de Corona Australis
La constelación Corona Australis tal como puede verse a simple vista
Región de formación estelar en torno a R Coronae Australis tomada con el Wide Field Imager en La Silla .
Un starchart del cielo nocturno hacia el Área Central Galáctica , con la Nube Molecular Corona Australis abajo a la izquierda marcada en verde
Cerca del Brazo de Orión , con las principales asociación estelars (amarillo), nebulosas (rojo) y nebulosas oscuras ( gris ) alrededor de la Burbuja Local , con la Nube Molecular Corona Australis marcada debajo del centro
La región R Coronae Australis. El polvo de la nube está iluminado en azul por la luz de las estrellas. Las estrellas que se están formando en el interior de la nube sólo podrían detectarse observando a longitudes de onda más largas
Detalle de la región de formación estelar y el cúmulo Coronet, con el objeto Herbig-Haro distinto HH 100/Bernes 158 a la izquierda
Corona Australis en el Atlas Coelestis de John Flamsteed