Control automático de ganancia

La señal cuya ganancia se va a controlar (la salida del detector en una radio) se conecta a un diodo y un condensador, que producen un voltaje de CC que sigue al pico.

En 1925, Harold Alden Wheeler inventó el control automático de volumen (CAV) y obtuvo una patente.

Normalmente, no es conveniente ampliar la ganancia directamente sobre las señales de radiofrecuencia más débiles en el receptor, ya que posiblemente se empeore la relación señal/ruido y se produzca un bloqueo; por lo que la mayor parte de los diseños reducen la ganancia solo para señales más fuertes.

Si bien esto no ayuda a detectar objetivos enmascarados por las señales circundantes más fuertes, sí ayuda a distinguir el origen de los ecos más fuertes generados por posibles objetivos.

Si el nivel de la señal en la cinta es bajo, el ruido es más prominente, es decir, la relación señal-ruido es menor de un límite que permita una audición aceptable.

Para producir una grabación con menos ruido, el nivel de grabación debe establecerse lo más alto posible sin que sea tan alto como para recortar o distorsionar la señal.

Una posible desventaja es que al grabar sonidos con pasajes silenciosos y fuertes, como la música clásica, el CAG tenderá a hacer que los pasajes silenciosos sean más fuertes y los pasajes fuertes más silenciosos, comprimiendo el rango dinámico; el resultado puede ser una calidad musical reducida si la señal no se vuelve a expandir durante la reproducción, como en un sistema de compansión.

Suele utilizarse en transmisores de radio para evitar la sobremodulación y reducir el rango dinámico de la señal, lo que permite incrementar la potencia media transmitida.

Por lo general, se emplea un tiempo de caída mucho más largo, de modo que la ganancia no se incremente demasiado rápido durante las pausas normales en el habla natural.

Los dispositivos para grabar ambos lados de una conversación telefónica deben grabar tanto la señal relativamente grande del usuario local como la señal mucho más débil del usuario remoto a un volumen comparable.

Como ocurre con muchos conceptos que se encuentran en la ingeniería, el control automático de ganancia también se encuentra en los sistemas biológicos, especialmente en los sistemas sensoriales.

[8]​[9]​ Como en todos los sistemas de control automático, la dinámica temporal del funcionamiento puede ser importante en muchas aplicaciones.

Esquema de un CGA utilizado en la red telefónica analógica; la retroalimentación desde el nivel de salida al de ganancia se efectúa a través de un optoaislador resistivo Vactrol