[3] A una relación de un actor consigo mismo también se le conoce como lazo reflexivo.A las propiedades de cada actor (e.g., su nombre, género, ubicación, etc.) se les conoce como atributos.[7] La manera en cómo los actores están relacionados corresponde a la estructura de la red.[3] Además, en esta notación las díadas, tríadas y grupos corresponden a subconjuntos de vértices que forman subgrafos inducidos.Para redes unimodales, corresponden a matrices cuadradas con los mismos actores en las filas y columnas, de modo que una posición es no nula siempre y cuando los actores respectivos estén relacionados.Además una red con relaciones múltiples se puede representar como una super-sociomatriz, esto es, una matriz tridimensional, cuya tercera componente refiere a cuál relación se está considerando.[6] Es especialmente útil para el estudio de relaciones múltiples y dicotómicas (es decir, no valoradas) en redes sociales unimodales.Tanto esta notación como las sociomatrices son las más útiles para estudiar las propiedades de reflexividad, simetría, antisimetría y transitividad en redes sociales.Las redes más abiertas, con muchos vínculos y relaciones sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que las redes cerradas con muchos lazos redundantes.En otras palabras, un grupo de amigos que sólo hacen cosas unos con otros ya comparten los mismos conocimientos y oportunidades.Del mismo modo, los individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en sus redes sociales, de puente entre dos redes que no están directamente relacionadas (conocido como llenar huecos estructurales).Hizo distinción entre una sociedad tradicional -con "solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias individuales; y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla cooperación entre individuos diferenciados con roles independientes.Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que pensó directamente en términos de red social.Después de una pausa en las primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones principales en las redes sociales.Otras personas importantes en este grupo inicial fueron Charles Tilly, quien se enfocó en redes en sociología política y movimientos sociales, y Stanley Milgram, quien desarrolló la tesis de los "seis grados de separación".En otros lugares, distintos académicos desarrollaron un trabajo independiente significativo: científicos sociales interesados en aplicaciones matemáticas de la Universidad de California Irvine en torno a Linton Freeman, incluyendo a John Boyd, Susan Freeman, Kathryn Faust, A. Kimball Romney y Douglas White; analistas cuantitativos de la Universidad de Chicago, incluyendo a Joseph Galaskiewicz, Wendy Griswold, Edward Laumann, Peter Marsden, Martina Morris, y John Padgett; y académicos de la comunicación en la Universidad de Míchigan, incluyendo a Nan Lin y Everett Rogers.En términos de la teoría, criticó el individualismo metodológico y los análisis basados en grupos, argumentando que ver el mundo desde la óptica de las redes sociales ofrece un apalancamiento más analítico.Por su parte, Robin Dunbar sugirió que la medida típica en una red egocéntrica está limitado a unos 150 miembros, debido a los posibles límites de la capacidad del canal de la comunicación humana.Esta tendencia homofílica es la razón por la cual los miembros de las camarillas se atraen en primer término.Sin embargo, de forma parecida, cada miembro del clique también sabe más o menos lo que saben los demás.Para encontrar nueva información o ideas, los miembros del clique tendrán que mirar más allá de este a sus otros amigos y conocidos.[14] El fenómeno del mundo pequeño es la hipótesis sobre que la cadena de conocidos sociales necesaria para conectar a una persona arbitraria con otra persona arbitraria en cualquier parte del mundo, es generalmente corta.[15] Investigadores académicos continúan explorando este fenómeno dado que la tecnología de comunicación basada en Internet ha completado la del teléfono y los sistemas postales disponibles en los tiempos de Milgram.Un vínculo positivo entre dos nodos denota una relación positiva (amistad, alianza, citas) y un vínculo negativo entre dos nodos denota una relación negativa (odio, ira).Un estudio ha descubierto que la felicidad tiende a correlacionarse en redes sociales.Cuando una persona es feliz, los amigos cercanos tienen una probabilidad un 25 por ciento mayor de ser también felices.Además, las personas en el centro de una red social tienden a ser más feliz en el futuro que aquellos situados en la periferia.[17] Algunos investigadores han sugerido que las redes sociales humanas pueden tener una base genética.