Consejo de la República (Rusia)

El Preparlamento surgió del deseo de los socialistas moderados, cada vez con menor respaldo entre la población, de contar con unas Cortes provisionales que restasen poder a los sóviets —cada vez más controlados por los socialistas radicales— y sirviesen para supervisar y apoyar al nuevo Gobierno que debía formarse después del fracaso del golpe de Kornílov, durante el que Kérenski había recibido poderes dictatoriales.

Este acabó por incluir a liberales y kadetes y no quedó sometido al control del nuevo Preparlamento surgido de la conferencia, como se había previsto al principio.

Los kadetes, acusados de connivencia con el general,[2]​ quedaron desacreditados y sus actividades políticas desbaratadas.

[4]​ El nuevo organismo debía contar con elementos conservadores que sirviesen de contrapeso a los socialistas radicales.

[8]​ Además, debía servir para cohesionar a los elementos burgueses más progresistas, a la izquierda de los kadetes, que carecían de un partido u organización propios que los representase en su conjunto y con el cual pudiese cooperar los socialistas moderados.

[9]​ Los mencheviques, convencidos aún de que la toma del poder por los socialistas o por los consejos —en la práctica probablemente por los bolcheviques, cada vez más fuertes en las grandes ciudades— conduciría a la derrota de la revolución, seguían viendo como única alternativa la coalición con las fuerzas burguesas, si bien discrepaban sobre con cuáles.

[2]​[nota 1]​ Sostenían que en el nuevo Gobierno los sóviets tendrían la iniciativa, pero mantendrían la colaboración con las clases intermedias de la sociedad y sus organizaciones, sin las cuales pensaban que el Gobierno soviético había de quedar aislado y sin capacidad administrativa.

[11]​ La convocaron tanto los mencheviques a través del Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK)[9]​ como sus aliados socialrevolucionarios a través del Comité Ejecutivo de los Sóviets de Campesinos.

[16]​ Aunque los socialrevolucionarios formaban la mayor delegación, se encontraban extraordinariamente divididos,[13]​ lo que les impidió controlar las sesiones.

[23]​ Las primeras intervenciones ya dejaron claras las diferencias entre los participantes y la hostilidad hacia los kadetes.

[24]​ El socialrevolucionario y antiguo ministro Chernov se opuso a la continuación de la cooperación con los kadetes,[24]​ pero admitió la posibilidad de mantener en el Gobierno a otros liberales.

[23]​ El menchevique internacionalista Yuli Mártov y los bolcheviques Lev Kámenev, Riazánov o Shliápnikov se opusieron totalmente a la continuación de la alianza con los liberales.

Al día siguiente, el comité central bolchevique recibió dos cartas de Lenin, escondido para evitar ser arrestado por la policía, en las que abogaba por una insurrección inmediata.

[28]​[13]​ Lo respaldaron otras destacadas figuras mencheviques, como Nikolái Chjeidze o Fiódor Dan, así como el bundista Mijaíl Líber.

[27]​ Kérenski tampoco deseaba la aprobación de un Gobierno exclusivamente socialista que respondiese ante la conferencia o ante los sóviets.

[27]​ El asunto del mantenimiento de la coalición quedó aprobado por escasa mayoría (766 votos favorables frente a 688 contrarios y 38 abstenciones[27]​).

[32]​ Tanto Kérenski como Lenin se mostraron, sin embargo, satisfechos por el resultado.

[3]​ Los asuntos que debía haber zanjado la conferencia quedaron en manos de su presidencia que, al principio, también se opuso a mantener la coalición de gobierno, si bien por escasa mayoría.

[40]​ El 25 de septiembrejul./ 8 de octubregreg., Kérenski formó su último gabinete, que incluyó a cuatro ministros kadetes (Aleksandr Konoválov, Nikolái Kishkin, Serguéi Smirnov y Antón Kartashov)[42]​187 y dos socialistas.

[38]​ Incapaz de poner fin al caos creciente que atenazaba el país —huelgas ferroviarias, en las minas del Donbás o en los pozos petrolíferos de Bakú, cierres de fábricas en la capital, motines en la flota, deserciones en el frente y hundimiento del mercado de grano en el campo—, el Gobierno se acercó a la derecha, cada vez más radical, y se alejó del sóviet.

[42]​ El ala extremista, encabezada por Lenin, y la moderada, dirigida por Kámenev, diferían, no obstante, en el objetivo del nuevo Gobierno que debía surgir del Congreso de los sóviets: para Lenin era un Gobierno permanente (el futuro Sovnarkom) que debía aplicar sin tardanza un programa de reformas radicales y búsqueda de la paz; para los moderados, era un Gobierno provisional de coalición entre socialistas que daría paso a la Asamblea Constituyente.

[49]​ Poco después Lenin repitió su opinión favorable a tomar el poder por la fuerza,[47]​ moción que esta vez fue aprobada; comenzaron entonces los preparativos para la insurrección.

[56]​ En su habitual estilo emotivo y gesticulante, el primer ministro se dirigió a la asamblea durante más de una hora y recibió ovaciones de la derecha en diversas ocasiones.

El dirigente menchevique moderado Irakli Tsereteli , partidario de mantener la coalición entre socialistas y burgueses, logró que Kérenski formase un nuevo Gobierno con los kadetes , a pesar de las votaciones de la Conferencia.
Lev Kámenev , delegado bolchevique a la Conferencia, defendió infructuosamente el fin de las coaliciones social-burguesas y la formación de un nuevo Gobierno exclusivamente socialista.
El Teatro Aleksandrinski , en cuya sala forrada de rojo se celebró la conferencia.
El Palacio Mariinski , sede del Preparlamento. Fue tomado por las fuerzas bolcheviques durante la Revolución de Octubre , que disolvieron la asamblea.
Lenin , principal dirigente bolchevique , en aquellos momentos en la clandestinidad, defendió el fin de la participación de su partido en la Conferencia y el Preparlamento y urgió a sus correligionarios a tomar el poder mediante una inmediata insurrección.
Kérenski , primer ministro, desoyó las peticiones de reforma inmediata del Preparlamento en las primeras horas de la Revolución de Octubre , afirmando erróneamente su capacidad para aplastar la revuelta. Su último Gobierno no estuvo sometido al control del Preparlamento por exigencia de los kadetes .