El Gran Chaco quedó rodeado por cuatro países: Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.Hacia el norte la operación bélica en la región chaqueña, tuvo como fin dominar los pueblos y territorios que se encontraban ubicados al sur del Río Pilcomayo, al oeste de la línea del Río Paraguay/Paraná y al este del Río Salado, que correspondían a las subregiones del Chaco Central y el Chaco Austral, separadas ambas por el Río Bermejo.Por entonces los pueblos indígenas que habían controlado la región en los siglos anteriores eran: Hasta la década de 1870 y durante varios siglos, tanto las autoridades del Imperio Español, como la Argentina una vez independizada, celebró con las naciones indígenas nueve tratados de paz: Las relaciones entre el Imperio español —y luego la Argentina— y los pueblos indígenas estuvieron caracterizadas por una concepción racista,[5] que valoraba negativamente a los pueblos indígenas.Las repúblicas americanas formadas como resultado de la independencia sostuvieron durante mucho tiempo su derecho a la soberanía sobre los territorios indígenas basándose en la "legítima" autoridad sobre los territorios indígenas ancestrales que había ostentado la monarquía española.[8][9][10][11] Desde la conquista europea, los pueblos indígenas han considerado ilegítima la ocupación de sus tierras ancestrales.Puntualmente, Argentina pretendía llevar sus fronteras hasta incluir el llamado Chaco Boreal que se encontraba al norte del Río Pilcomayo, mientras que Paraguay, apoyado por Brasil, pretendía que sus fronteras incluyeran el Chaco Central (entre el Río Pilcomayo y el Río Bermejo).[15] La inminente movilización de los países citados hacia los territorios indígenas del Chaco con el fin de establecer su presencia allí, impulsó al gobierno argentino del presidente Domingo F. Sarmiento (1868-1874) a tomar una serie de medidas legales, militares, institucionales y geopolíticas que dieron origen a lo que se conoce como "la Conquista del Chaco".En aquel entonces los ríos tenían máxima importancia como vías de transporte y se constituyeron en un objetivo militar para los argentinos.[16][17] El 31 de enero de 1872 Sarmiento creó por decreto el Territorio Nacional del Gran Chaco, estableciendo la capital en Villa Occidental, un pequeño poblado disputado con Paraguay, ubicado sobre la costa norte del Río Pilcomayo, que había sido ocupado por las tropas argentinas luego de la guerra y que sería nuevamente transferido al Paraguay en 1878, a raíz del Laudo Hayes que fijó la frontera argentino-paraguaya, tomando el nombre de Villa Hayes.[18] En 1874 Sarmiento fue reemplazado en la Presidencia de la Nación por Nicolás Avellaneda, dando inicio a un período de 42 años consecutivos en el poder del mismo partido político, el Partido Autonomista Nacional (PAN).Leoncito aprovechó la situación atacó el poblado en enero y febrero de 1876, siendo rechazado en ambas ocasiones.Luego de 104 días llegó a Colonia Rivadavia en Salta tras recorrer 520 km bordeando el Bermejo y dejando abierta una picada.Desde el Fortín Belgrano costeó el Bermejo y ante su demora en llegar a destino, el gobernador del Chaco, coronel Bosch, envió 100 soldados en su búsqueda.Durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886) el Estado argentino llevó adelante una nueva gran ofensiva, en dos secuencias comandadas por el gobernador del Chaco, coronel Francisco B. Bosch y el ministro de Guerra, general Benjamín Victorica.En esta ocasión las fuerzas argentinas obtuvieron dos victorias decisivas en Napalpí y La Cangayé, a la vez que asesinaron a los tres grandes caciques que comandaban las fuerzas indígenas, Yaloshi, Shintaqqui (Cambá) y Juanelraí, desorganizándolas de manera definitiva.Según fuentes militares las batallas de Napalpí y La Cangayé fueron los dos eventos decisivos en la Conquista del Chaco.Participó de la expedición el naturalista e ingeniero hidrológo sueco Olaf J. Storm.Se crearon puestos militares avanzados comunicados por telégrafo y un camino.La campaña concluyó con la ocupación militar efectiva del Chaco argentino, que se realizó con escasa resistencia indígena.
Tapa del libro "Civilización y barbarie" de
Domingo F. Sarmiento
, quien fuera el presidente bajo el cual el Estado argentino inició la Conquista del Chaco. Sarmiento veía los conflictos argentinos como un enfrentamiento entre personas "civilizadas" y personas "bárbaras".
El coronel
Napoleón Uriburu
comandó las tropas argentinas que iniciaron la guerra de conquista del Chaco.
Estatua de Leoncito, nataxala del
pueblo vilela
, una de las culturas indígenas vencidas por la República Argentina en la guerra de Conquista del Chaco.