Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

La dictadura tuvo una política económica, que multiplicó por siete la deuda externa y empobreció a la población en una proporción nunca antes vista.En 1982, la dictadura entró en guerra con el Reino Unido por la posesión de las Islas Malvinas, sufriendo una derrota que causó su colapso, obligando al régimen a permitir una salida electoral democrática, sin condicionamientos.La comisión debía investigar y organizar las pruebas que presentaría el Estado en el juicio.Los tres miembros correspondientes a la Cámara de Senadores nunca fueron designados.La detallada descripción realizada permitió probar la existencia de un plan sistemático perpetrado desde el gobierno mismo, siendo efectivamente clave para el Juicio a las Juntas.[7]​[8]​[9]​ Los periodistas Matías Máximo y Cristian Prieto cuestionaron el Nunca más de la Conadep, por no decir ni una sola vez las palabras «travesti», «homosexual», «gay» ni «lesbiana».La memoria de las desapariciones en la Argentina», Buenos Aires, Siglo XXI, 2008; y Emilio Crenzel: "The National Commission on the Disappearance of Persons: Contributions to Transitional Justice" en The International Journal of Transitional Justice, Vol.
Fotografía tomada durante la inspección ocular realizada por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP, y sobrevivientes en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Escuela de Mecánica de la Armada, a partir de las denuncias recibidas, 1984
Fotografía tomada durante la inspección ocular realizada por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP, y sobrevivientes en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Escuela de Mecánica de la Armada, a partir de las denuncias recibidas, 1984
Portada del libro Nunca Más.