Comedia de costumbres

La comedia de costumbres es un subgénero dramático que describe con ironía y agudeza la vida cotidiana de una época o de una clase social concreta, por lo general la clase media o burguesía.

Se halla emparentada con el llamado costumbrismo literario o cuadro de costumbres y se destina a un público que suele ser el mismo que aparece caricaturizado, reflejando la destreza o torpeza con que ciertos personajes siguen las pautas convencionales de comportamiento de su entorno, pautas que pueden ser tan rigurosas o banales moralmente cuanto su público pueda soportar, ya que su crítica social suele ser y de hecho es superficial, no toca a los pilares fundamentales de la sociedad y se suele desvanecer fácilmente.

La trama suele ser algún romance no permitido o algún otro asunto escandaloso, pero es menos importante que los diálogos ingeniosos, los comentarios punzantes sobre las flaquezas humanas y la atmósfera llena de susceptibilidades de la obra.

Lope de Vega, Tirso de Molina, Agustín Moreto y otros dramaturgos del siglo XVII español fueron los primeros creadores de este tipo de comedias que fueron imitadas y desarrolladas en el siglo XVIII por los franceses (Molière especialmente) e italianos (Carlo Goldoni, quien la imbricó con la Commedia dell'Arte); en Inglaterra, donde se contaba con el precedente de Mucho ruido para nada de William Shakespeare, se desarrolló a través de las piezas de William Wycherley (The Country Wife, 1675), William Congreve (The Way of the World, 1700), Oliver Goldsmith (She Stoops to Conquer, 1773) y Richard Brinsley Sheridan (The Rivals, 1775; The School for Scandal, 1777), y ya en el XIX con las de Oscar Wilde (Lady Windermere's Fan 1892 y The Importance of Being Earnest, 1895); en el siglo XX destacan las de Noël Coward (Hay Fever, 1925) y Somerset Maugham.

En Francia siguieron el género en el XIX Dumas hijo, Eugène Scribe y Victorien Sardou entre otros y, ya en el siglo XX, Sacha Guitry.

Grabado de la edición de 1719 de la comedia de costumbres La escuela de las mujeres de Moliére .