Colonización del sistema solar externo

La colonización del sistema solar externo es un concepto desarrollado sobre todo en la literatura de ciencia ficción.Las colonias en el sistema solar externo puede ser de gran utilidad para estaciones espaciales duraderas, la investigación térmica del planeta y las otras lunas.En particular, los mecanismos robóticos serían controlados por humanos sin necesidad del retraso temporal necesario para comunicarse con la Tierra.[3]​ Júpiter podría ser el lugar para colonizaciones aéreas tales como ciudades flotantes, suponiendo que la radiación y la gravedad se tengan en cuenta.Además Ganímedes es la única luna que posee una magnetosfera pero esta es ensombrecida por el campo magnético de Jupiter.Podría ser posible construir una base en la superficie que produciría combustible para exploraciones más lejanas del sistema solar.La espesa atmósfera y el clima, así como posibles inundaciones repentinas, son también factores a tener en cuenta.Además, un experto en terraformación, Christopher McKay, es también coinvestigador en el sonda Huygens que aterrizó en Titán en enero de 2005.[9]​ Los embalses de agua líquida no podrían ser superiores a los 10 metros bajo la superficie.
Los cuatro satélites galileanos , en una composición comparando sus tamaños con el tamaño de Júpiter. En orden descendente, son Ío , Europa , Ganímedes y Calisto .
Mapa del sistema de lunas y anillos de Saturno .