[3][4][5] Se transmite principalmente por agua no potable y alimentos contaminados con materia fecal humana que contenga la bacteria.[2][8][9] En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación del organismo.En la historia de la India antigua existen escritos que describen la enfermedad en las poblaciones asentadas en la ribera del río Ganges.[16][19] También en 1854, John Snow, médico británico, demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces.[20] En 1884, Robert Koch, desconocedor del trabajo de Filippo Pacini, aisló e identificó la bacteria vibrio que causaba el cólera.Aunque otros estudios refieren como entre cuatro y seis las pandemias de cólera en el siglo XIX,[22] Pollizter, encargado por la Organización Mundial de la Salud para redactar una monografía sobre el tema en 1959, refiere seis: 1817,[23] 1829,[24] 1852,[25] 1863,[26] 1881-1896[27] y 1899-1923.[28] En agosto de 1817 la enfermedad se presentó en Calcuta con una virulencia mayor que la habitualmente descrita.Bangkok fue alcanzado por la ruta marítima en 1820 y desde ahí la enfermedad, devastadora, se extendió por toda la región.El Oriente Medio y los países del golfo Pérsico fueron afectados desde 1819, apareciendo en la ciudad de Alepo, en Siria; luego, en 1821, entró a Omán por Mascate, y luego a Irak por Basora, afectando también la isla de Baréin.En Bagdad produjo una gran mortandad entre el ejército sirio, que estaba atacando la ciudad en esos momentos.La segunda pandemia comenzó en el año 1829 en Persia, Afganistán, Bujará (Uzbekistán) y Oremburgo (Rusia).Sin embargo, el año 1835, hubo focos de recrudecimiento en Francia (Marsella, Tolón y otras ciudades del sur del país), desde el sur de Francia llegó a Italia, donde se diseminó, llegando en el año 1837 a Malta.En 1836, desde el norte de Italia, la enfermedad pasó a Suiza por el Cantón del Tesino y se extendió por el Tirol.En 1840, desde Bengala, se trasladaron tropas hacia China y las Colonias del Estrecho, extendiendo la enfermedad a dichos territorios.Desde Arabia, se extendió por toda Persia, y avanzó hacia el norte convirtiéndose en una nueva oleada de la enfermedad hacia Rusia, sumándose al foco que aún se mantenía latente en Derbent, en abril de 1847.La oleada se extendió por las costas del mar Caspio, afectando Astracán, subiendo luego por el río Volga.Esta última oleada de la pandemia en Europa, culminó con la llegada por el norte a Riga el año 1848, desde donde alcanzó Noruega.A partir de focos en India en 1852, recrudeció en Persia y Mesopotamia; paralelamente, una extensa oleada afectaba todo el norte de Europa, América del Norte, México y las Indias orientales.En el año 1854, se mantenía en estas zonas, y avanzaba por Europa, por intermedio de las tropas francesas que participaban en la Guerra de Crimea, a Grecia y Turquía; en América, la enfermedad alcanzaba América del Sur por Nueva Granada.En 1855, sin dejar las zonas afectadas previamente, avanzó desde la India a Siria y Asia Menor por la ruta de Arabia.Desde 1817, siete pandemias de cólera se han extendido desde Asia al resto del mundo.El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiático, América central y el África subsahariana.Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición.Las cepas distintas de la O1 y la O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias.Estudios recientes indican que el calentamiento del planeta crea un ambiente favorable para los vibriones.Al mantenerse activa, de igual manera mantiene activa a adenilil ciclasa que continúa produciendo AMPc (adenosín monofosfato cíclico) en forma sostenida, el cual se une a los canales de Cl-.En estos casos graves aparecen signos intensos de deshidratación, hipotensión y oliguria.El cólera se sospecha frente a una diarrea muy acuosa, en gran volumen y alta frecuencia en zonas endémicas.Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero, si no se tiene eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas isotónicas e, incluso, bebidas carbonatadas).[5] Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente.
Relieve alusivo al cólera
Excrementos humanos
de enfermo de cólera, incoloros e inodoros, con el aspecto de agua de arroz.