Se cuenta que Doña Leonor, acudía diariamente a oír misa desde el antiguo Palacio Real y en ocasiones (por seguridad) se desplazaba en su carroza, por un entramado de grandes bodegas que en ese trayecto había.El edificio actual es bastante complejo, como se ha comentado, debido a la falta de unidad estilística.Aparte del templo propiamente dicho, con su capilla mayor y otras muchas secundarias, consta, como templo anejo, de la Capilla de las Angustias; además de la sacristía, las estancias dedicadas a diversas cofradías y canonjías (habiendo perdido la sala capitular, pues en su lugar se levantó una capilla privada), una torre-campanario y varias fachadas: la principal es la que da a la plaza, con su propio atrio abierto o lonja de jurisdicción eclesiástica.En estas obras se aprovecharon muchos elementos anteriores, por ejemplo, algunas gárgolas sirvieron de remate a los pilares que delimitaban el atrio.Ya en pleno siglo XX, durante la guerra civil española, se instaló en el campanario un puesto antiaéreo dotado de una ametralladora, que según testimonios directos, no llegó a disparar.En el inferior se abre una gran puerta adintelada enmarcada por sillares almohadillados y flanqueada por dos parejas de columnas toscanas, en cuyos intercolumnios se hallan las estatuas de San Pedro y San Pablo.Otra balconada que se encuentra en el extremo de la fachada en un cuerpo añadido, corresponde a la edificada en 1691 por la archicofradía del Santísimo Sacramento, conocida popularmente como de los canónigos, por ser el lugar donde estos presenciaban los festejos celebrados en la plaza.Todas las bóvedas que la cubren son de crucería estrellada con combados, terceletes y ligaduras.La estructura abovedada, en su conjunto, se apoya en los muros dotados de pilastras interiores y contrafuertes exteriores -entre los cuales se disponen las capillas-hornacinas- y en gruesos pilares cilíndricos en los que aparecen adosadas finas columnillas.La siguiente es la capilla de Santa Regina; fundada en 1556 por Francisco Lobato el Viejo (padre del importante ingeniero hidráulico Francisco Lobato del Canto), bajo la advocación de San Cayetano, a fines del siglo pasado es transformada radicalmente por el sacerdote Isidoro Sanz Méndez, quien la adquiere para sepultura suya y de sus familiares, siendo la última persona enterrada en la colegiata en 1903.Por su parte, la extraordinaria reja que cierra el conjunto consta de dos cuerpos divididos en tres calles y coronamiento; corresponde al estilo del rejero Juan Francés, en los momentos del mejor plateresco, ofreciendo la típica sensación de horror al vacío.Como vimos al hablar del balcón exterior de la fachada principal del templo, el abad Alonso García del Rincón funda en 1516 esta capilla dotándola de dos altares, uno principal (el propio de esta capilla) y otro exterior, ambos dedicados originalmente a la Inmaculada Concepción; las obras acaban en 1523.En los años cuarenta del presente siglo, la capilla es remozada totalmente por el Regimiento de Artillería con plaza en Medina para dar culto a su patrona Santa Bárbara, contruyéndose un nuevo retablo para la cabecera.Se cubre con una falsa cúpula sobre pechinas en las que aparece pintado el escudo de armas del abad.En él destacan varias pinturas sobre tabla (las correspondientes a santos fundadores, Última cena, y la superior que parece representar un cortejo episcopal) de cronología anterior a la ejecución del retablo, hecho que seguramente condicionaría su estructura.También han desaparecido las esculturas de la Virgen y San Juan que componían el calvario.
Postal antigua de la Colegiata.
Vista de la Colegiata en el año 2023.
Detalle del atrio (con una gárgola) y el balcón de la Virgen del Pópulo