Cocheras de Cuatro Caminos

También se creó la avenida de la Reina Victoria, que sería urbanizada por la propia compañía para financiarse.

Esta situación se eligió por su declive natural (que facilitaba la ubicación del túnel de acceso) y por su orientación cardinal (ideal para disponer unas naves en diente de sierra o shed, que buscan captar la luz del Norte por ser esta la más difusa y por tanto la más propicia para iluminar un espacio de trabajo).

El primer elemento construido fue la boca del túnel, que inmediatamente pasó a convertirse en uno de los frentes de la obra del Metro.

Desde la red se deriva un túnel en curva pronunciada que sale al exterior por una bella embocadura diseñada por Antonio Palacios, que formaba parte de un acceso monumental a través de una escalinata tendida sobre un arco rampante de elegantes proporciones, hoy desaparecida, y que fue el acceso principal en origen.

La cubierta se configuraba en dientes de sierra orientados a norte, permitiendo así la iluminación cenital del interior sin radiación solar, manteniendo una temperatura de luz constante.

Este sistema de dientes de sierra, ampliamente utilizado en el sector industrial para fábricas y talleres, sin embargo fue poco utilizado en las cocheras ferroviarias y de suburbanos en toda Europa, no así en Estados Unidos, donde se prefería en todo caso esta tipología frente a la cubierta corriente a dos aguas.

La Compañía Metropolitana en Madrid optó por la solución dientes de sierra, y aunque en una ampliación hacia el oeste se empleó cubierta a dos aguas en dos naves gemelas con pequeños tragaluces, se decantó por seguir usando dientes de sierra en el resto de cocheras.

en Alberto Aguilera, en 1911, con una estructura muy semejante a las Cocheras de Cuatro Caminos.

Con estas obras, claros antecedentes de los diseños para el Metropolitano Alfonso XIII, se comprende mucho mejor su trayectoria como constructor de estructuras.

La perfilería metálica, sería junto a la fábrica de cantería, su combinación estructural preferida.

Se concibió como una entrada monumental a las cocheras, con una escalinata que lo conectaba con el paseo de Ronda.

El diseño del arquitecto Antonio Palacios combinaba la sillería de granito con el ladrillo en un juego de alternancia cromática presente en numerosas obras como los Talleres del ICAI, la Casa Bugallal o la Central Térmica de Pacífico.

En su interior alberga un puente grúa, así como la maquinaria necesaria para la reparación y mantenimiento de los trenes.

Esta ampliación consistió en una extensión lateral mediante dos naves de cubierta a dos aguas y cercha Polonceau.

En los fosos de inspección se empleó una el hormigón armado.

Su diseño manifiesta una estética racionalista, en línea con la corriente dominante del momento.

Las rejerías de los balcones serían similares a las empleadas por Antonio Palacios en la Casa Palazuelo.

Todos los objetos de la peluquería fueron recogidos por Metro para un futuro Museo.

Su cálculo estructural correspondió al famoso ingeniero Eduardo Torroja, sin embargo, la crisis económica de posguerra en España, retrasaron la construcción de este edificio que finalmente no se concluiría, aunque sí se comenzó.

[12]​ En su lugar se prevé la construcción de aproximadamente 450 viviendas, en varios bloques y una torre.

Aunque como se explica a continuación, el plan urbanístico fue ilegalizado, las Cocheras y Talleres de Metro fueron derribadas entre marzo y junio de 2021.

[18]​ Este ha sido el último reconocimiento que ha recibido este sitio histórico, tras otros muchos apoyos institucionales, como World Monuments Fund, TICCIH, el Plan Nacional de Patrimonio Industrial o la Federación Europea de Patrimonio Industrial (EFAITH).

Y aunque las partes afectadas recurrieron, la legitimación del Plan Parcial y la licencia de demolición debían haber quedado suspendidas provisionalmente, según la sentencia del Tribunal Supremo que reconoce el "efecto cascada" por el que las tramitaciones que dependen de una de mayor jerarquía que fuese anulada, quedaban invalidadas automáticamente,[20]​ por lo que los trabajos de demolición habrían sido presuntamente ilegales.

Embocadura del túnel de Cocheras a la línea 1, diseñado por Antonio Palacios.
Vista de cómo eran las Cocheras en el año 2015.
Vista de la sala de talleres del I.C.A.I., diseñado por Antonio Palacios en 1911
Nave de Oficios, 2015
Naves Gemelas, 1921
Edificio de Almacenes
Edificio Tuduri