Centenario (Neuquén)

El amanzanamiento original había sido diseñado por el agrimensor Hugo Arraga, sin embargo este sector quedó prontamente delimitado en las direcciones norte, este y sur por las colonias agrícolas, ya que se decidió ocupar los terrenos sobre las bardas, de manera de dejar libres las tierras aptas para la agricultura.

Los suelos del valle son aluvionales con intercalaciones de conglomerados, arenas, gravas y limos consolidados.

Los terrenos más antiguos están constituidos por areniscas, limolitas y arcillitas, en los cuales predomina el color rojo.

La zona del lago Mari Menuco también es considerada históricamente jurisdicción de Centenario por su proximidad geográfica.

Según el censo 2022 se conoció una población dentro del municipio de 48.721 habitantes y 18.214 viviendas.

Rápidamente llegarían los primeros servicios básicos: en 1930 llega el primer destacamento policial; tres años después se instalaría la primera estafeta postal; se construyó la primera escuela en 1934; el primer templo católico aparecería en 1947, y sería elevado a parroquia en 1964, finalmente se crearía en 1981 el Cuartel De Bomberos Voluntarios de la ciudad.

Del transporte se encarga la empresa Pehuenche, quienes hacen el recorrido urbano como también el interurbano hacia la ciudad capital de Neuquén, como también hacia Cipolletti, Cinco Saltos, Vista Alegre y San Patricio del Chañar.

El Autódromo Parque Provincia del Neuquén se inauguró en 2009, y ha atraído a categorías nacionales de automovilismo como el Turismo Carrera.

Cuenta con un servicio informativo propio y un Blogs de noticias manejado por empleados municipales.

El resto de las emisoras en la ciudad ofrecen programación musical con escasa producción local en vivo.

En cuanto a la telefonía móvil, Claro, Movistar y Personal brindan servicio 4G en la ciudad.